Volver

Viaje oficial a China

28 de Jun, 2024
|
Análisis

Agenda relevante:

La presidenta Dina Boluarte inició su visita oficial a China esta semana. De momento ha sostenido encuentros con empresarios y este viernes se reunirá con el presidente Xi Jinping, entre otras autoridades centrales del país. En esta oportunidad, el Ejecutivo ha logrado armar una agenda con encuentros relevantes para Boluarte, principalmente por el interés de China en los diferentes proyectos en Perú, siendo el más mediático la construcción del puerto de Chancay. Desde el gobierno de Xi Jinping se ha impulsado la participación de la mandataria en diferentes espacios de encuentros directamente con empresas relevantes, así como en foros empresariales. La interrogante recaería en el balance final del viaje: si la mandataria y los ministros han sabido sacar provecho de la agenda gestionada, además de lograr estar a la altura en los eventos oficiales.

Un balance positivo del viaje le permitiría a la mandataria contrarrestar, a nivel político en torno a las posturas que se tomen desde el Congreso, algunos eventos que podrían resultarle adversos durante el mes de julio. Para el 19 del próximo mes, la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP ha convocado a un paro nacional; mientras que el 27 y 28, distintas organizaciones, impulsadas por los movimientos regionales, realizarán movilizaciones a nivel nacional en contra del gobierno, buscando concretar una gran marcha en Lima, no solo contra Boluarte, sino también en rechazo al Poder Legislativo. Para estas convocatorias, se buscará sumar a distintos grupos aislados con variados intereses: la CGTP, con demandas a mejoras salariales, a pensiones y derechos y beneficios laborales; los deudos de las víctimas de las movilizaciones pasadas, que siguen exigiendo que los responsables respondan por los excesos policiales; los movimientos regionales, en contra de que este tipo de organizaciones políticas sean prescritos; así como personal de salud del sector público, que está en pie de lucha desde hace unas semanas. El objetivo sería lograr, con diversos colectivos, una mayor acogida y presencia en las movilizaciones, a fin de generar algún cambio, como podría ser un adelanto de elecciones. Es importante para Boluarte que estas convocatorias no tengan éxito, no solo ahora sino a futuro, pues si bien en el corto plazo pueden pasar desapercibidas, existe el riesgo de que sean el inicio de una serie de manifestaciones que lleven al Parlamento a analizar, si es conveniente para ellos, una vacancia de la mandataria previa a la próxima transición de gobierno.

Las negociaciones siguen abiertas:

En el Congreso, continúan los cambios y los traspasos en las bancadas, de cara a la elección de la Mesa Directiva y la distribución de comisiones. Las bancadas esperarán, como es usual, hasta el último minuto para formalizar las fórmulas, por lo que todavía hay varias semanas para que siga habiendo reacomodos. En Renovación Popular, se confirmó a Alejandro Muñante como el nuevo vocero de la bancada. Muñante ha señalado que ve como positiva la candidatura de su colega Norma Yarrow a la próxima Mesa.

Por su parte, Jorge Montoya, de Honor y Democracia, quien busca presidir el Congreso desde 2021, insiste en la elección de una Mesa Directiva que, como ha señalado, no esté “sujeta a mandatos de Fuerza Popular ni de APP”. El principal pasivo de Montoya es que no es capaz de consensuar con sus colegas parlamentarios y la estrategia de imponer su candidatura no le ha rendido frutos hasta el momento.

Si bien la derecha en el Parlamento, o el Bloque Democrático que supone la alianza de Fuerza Popular, APP, Avanza País y Somos Perú, tiene un margen de espacio para retener la Mesa Directiva, hay algunos factores para tener en cuenta, como la recomposición que se ha visto en las últimas semanas en algunas bancadas. Si bien no es algo que pueda verse, al menos por ahora, como una división del bloque de centro derecha, las declaraciones de Eduardo Salhuana, vocero de APP, señalando que le tocaría al grupo fujimorista liderar la Mesa Directiva, hablan de que los intereses de las bancadas van cambiando, y que todos están en modo Elecciones 2026, por lo que pugnarán porque estos prevalezcan hasta el final de las negociaciones. Somos Perú, por ejemplo, espera retener la comisión de Presupuesto, lo que supondría un conflicto con Podemos Perú, que confía en recuperar dicho grupo de trabajo.

El reingreso de antiguos integrantes a sus bancadas originales y el traspaso de congresistas a otros grupos parlamentarios, alineados a sus nuevas afiliaciones políticas, podría suponer el factor para intentar un cambio de timón en el Parlamento. Esto se podría definir, aún más, con la postura que adopten Podemos Perú y Honor y Democracia para el siguiente mes. Ambos grupos tienen planteamientos muy claros, y dependerá de los cálculos numéricos de la derecha si deciden sumarlos, o si optan por consolidar la actual alianza, en la que Perú Libre, cada vez más debilitada, podría ser la gran perdedora.

Precampaña electoral:

A dos semanas de cumplirse el plazo de afiliación a partidos políticos para las próximas Elecciones Generales, se siguen concretando jales y refuerzos, y se empieza a percibir el inicio de una precampaña electoral. La estrategia de José Luna para Podemos Perú es, quizás, la más interesante, pues ha ido optando por priorizar perfiles por cada región, radicales en el sur y libertarios en el norte, lo que le supone una recomposición variada para su agrupación política. Su última incorporación es Gonzalo Alegría, quien formó parte de los aliados del gobierno de Pedro Castillo, y que, aunque es la menos relevante, demuestra que está pensando en sumar gente de distintas tendencias.

Por su parte, el expresidente Castillo anunció su afiliación, desde sus redes sociales, al partido Todo con el Pueblo. Sin embargo, la organización política aún no está inscrita, o incluso en proceso de inscripción, según el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Detrás de Todo con el Pueblo estarían los congresistas Pasión Dávila (Bloque Magisterial) y Alfredo Pariona (no agrupado). Esto deja a Castillo en una situación expectante, pues si su adhesión genera que logren reunir las firmas para formalizar el inicio del proceso de inscripción de este partido, el detenido exmandatario podría ratificar su capital político. De lo contrario, habría quedado fuera de cualquier opción de postular en 2026 a algún cargo.

Para Lima Metropolitana, el alcalde de Magdalena del Mar, Francis Allison, se perfila como candidato por APP; mientras que el alcalde de Surco, Carlos Bruce, podría ser la alternativa de Avanza País o alguna alianza de derecha. La posición de Renovación Popular dependerá, finalmente, de si el alcalde Rafael López Aliaga termina postulando, o no, en una fórmula presidencial para 2026.

Por último, en las regiones, el exaprista Elías Rodríguez, ahora con Podemos Perú, buscará despojar del Gobierno Regional de La Libertad a César Acuña. Hay bastante expectativa en los actuales gobernadores regionales para la segunda votación en el Congreso de la norma que permitiría su reelección inmediata por un período adicional. Para ellos, el cambio de camiseta vendría entre agosto y octubre de este año, plazo para afiliarse de cara a las Elecciones Regionales y Municipales de 2026.   

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más