Se activó la Carta Democrática Interamericana para Perú.
La invocación a la Carta Democrática:
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó por aclamación la resolución “Respaldo a la preservación de la institucionalidad democrática y la democracia representativa en el Perú”, luego que el gobierno de Pedro Castillo invocara la activación de la Carta Democrática Interamericana. Una misión de la OEA vendrá al Perú para evaluar la situación de la crisis política y emitir un informe.


Esta decisión no supondría una victoria automática para Castillo, aunque sí habría sido una buena jugada por parte del Ejecutivo, pues la OEA no necesariamente ha tomado una posición. Para esta organización internacional se trataría de que, ante el pedido de un gobierno, no podría haber existido otra respuesta, pues de lo contrario la carta democrática no tendría propósito. La resolución, además, es declarativa y de gestiones diplomáticas.
Internacionalmente, esta decisión también supone un aprovechamiento de este espacio de defensa a Castillo por parte de otros países de la región en situaciones similares o con regímenes afines, como es el caso de Argentina, Bolivia, Chile y Colombia, principales defensores de lo argumentado por el canciller César Landa en la sesión extraordinaria de este jueves.
Lo que moverá el radar interno en las siguientes semanas es la misión que vendrá al país para analizar la situación política y quienes la integren. ¿Cuál será la conclusión del informe de la misión tras entrevistarse con los representantes de los otros poderes del Estado? Este espacio temporal debería ser aprovechado, en todo caso, por la oposición, unificando y perfilando su estrategia frente a un Ejecutivo que, ciertamente, consolidará a sus actores sociales en su defensa, movilizando organizaciones y sindicatos para generar una percepción de apoyo al régimen.
En ese sentido, el presidente Castillo brindó un mensaje a la nación mucho más sólido respecto a sus mensajes anteriores, pues considera que hay un uso indebido de los instrumentos jurídicos en su contra y que, desde su gestión, se han encargado de demostrar que no son un gobierno comunista y han sido responsables en el manejo de la economía. Para Castillo, todos estos ataques terminan siendo parte del mismo sector que no acepta su victoria electoral democrática. El gobierno estaría preparando el terreno para una salida política.
En respuesta a lo acontecido, el presidente del Congreso, José Williams, brindó un pronunciamiento en el que enfatizó que las decisiones políticas adoptadas frente al Ejecutivo son facultades del Parlamento y cuestionó que el gobierno no haya buscado activar el Consejo de Estado para abordar la situación de manera interna. Sin embargo, la principal duda de lo que podría ocurrir en las siguientes semanas es que estamos frente una oposición que ha demostrado estrategias poco prolijas en actuaciones pasadas y que, incluso en un escenario con una cancha a su favor, podría hacerse un autogol.
El factor del miedo en la estrategia del Ejecutivo:
Previo a la OEA, el presidente Castillo se reunió con licenciados de las Fuerzas Armadas en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, en un evento con bastante exposición mediática y en el que volvió a criticar a los medios de comunicación del país.


La estrategia del Ejecutivo frente a los reservistas tendría dos aspectos. En primer lugar, buscaría visibilizar a los actores sociales que lo respaldan, sumando este grupo a las centrales sindicales, rondas campesinas y organizaciones sociales. En segundo lugar, el gobierno estaría jugando a sembrar el miedo en la ciudadanía, pues se asocia a los reservistas con Antauro Humala, un actor impredecible y sobre el que no hay certeza de un respaldo oficial.
Aunque el grupo de reservistas es grande a nivel nacional no llegan al medio millón que Humala señala y no todos se movilizan o responden a la estrategia del Ejecutivo, pues tienen su propio pliego de reclamos que han buscado sea atendido en diferentes gobiernos. Sin embargo, y de cara a la misión de la OEA, la gestión de Castillo buscaría aumentar la red de actores sociales que lo respaldarían.
La tercera moción de vacancia:
El congresista no agrupado Edward Málaga inició el proceso de recolección de firmas para presentar la tercera moción de vacancia presidencial. Aunque la moción ya tiene la firma de 56 congresistas, el acuerdo es que esta solo se presente si se alcanzan 87 firmas, lo que equivale a llegar a los votos necesarios en el Pleno para que se concrete. Esta moción, a diferencia de las anteriores, se caracteriza por una mejor sustentación y una falta de apresuramiento desde la oposición.
El principal riesgo es que la moción podría no presentarse si buscan hacerlo con las 87 firmas, pues hay congresistas que si bien no firmarían la moción sí votarían a favor en el Pleno. Sin embargo, y aun alineándose a votar a favor de la vacancia facciones como ‘Los Niños’ y bancadas como Integridad y Desarrollo, Somos Perú, Podemos, faltarían entre dos a tres votos, pues el congresista Wilmar Elera (Somos Perú) tiene condición de prófugo de la justicia, mientras que Freddy Díaz (no agrupado) está suspendido en funciones.
Así, algunos congresistas que responden al oficialismo podrían aventurarse a apoyar la vacancia, a manera de limpiar su imagen y sabiendo que esta no se llegaría a concretar. No obstante, las experiencias demuestran que el tablero se puede voltear en cualquier momento y esta nueva moción puede traer la posibilidad que alguien del oficialismo cambie de camiseta, pues el juego de la negociación se abre a varios frentes y algunos parlamentarios han demostrado que buscan estar siempre mejor posicionados.
¿Un golpe contra ‘Los Niños’?:
Por último, esta semana, la congresista de Acción Popular Silvia Monteza informó que los congresistas Jorge Flores, Darwin Espinoza e Ilich López – sindicados como ‘Los Niños’ – no integrarán la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, siendo reemplazados por Wilson Soto, Luis Aragón y José Arriola. Sobre Elvis Vergara, no se llegó a ningún acuerdo sobre su papel como vocero en la reunión del grupo parlamentario.
A ello, se suma que este viernes en la Comisión de Ética se aprobaron los informes finales que recomiendan suspender por 120 días a Elvis Vergara y Jorge Flores. La postura de congresistas oficialistas es que se intentaría criminalizar reuniones entre actores del Legislativo y el Ejecutivo, cuando el caso está en investigación en el Ministerio Público. Sobre la denuncia constitucional presentada contra los congresistas denominados como ‘Los Niños’, la Comisión Permanente otorgó a la SAC un plazo de 15 días para que emita un informe final.
La situación de la facción de esta bancada aún no se complica, pues si bien han perdido espacio en la SAC todavía son parte de la Comisión Permanente. Un escenario un poco más extremo como la expulsión de la bancada podría cambiar el panorama, pues han demostrado ser actores políticos con actitudes revanchistas que, sin nada que perder, buscarían que también caigan otros.
Desde la limitación respecto a la reelección inmediata de autoridades en cargos de elección popular, persiste la sensación que los políticos habrían debilitado la manera en que se ejerce la política.