Volver

Preparando el próximo mensaje

6 de Jun, 2024
|
Análisis

Pensando en el Mensaje de 28:

Con la delegación de facultades legislativas encaminada en cancha del Congreso, y con cierta expectativa de una aprobación parcial, el Ejecutivo está enfocado en actualizar las prioridades del gobierno y en el próximo Mensaje a la Nación de 28 de julio. En esta oportunidad, el gobierno comenzaría a priorizar acciones y medidas relacionadas a la seguridad ciudadana, educación, e inversiones públicas y privadas. Para el mensaje, el gobierno de Boluarte ha iniciado la coordinación con los diferentes sectores del Ejecutivo con el fin de realizar el balance de los logros alcanzados hasta el momento. Además, se revisaría el mensaje del año pasado para identificar las principales promesas realizadas por Boluarte ante el Congreso de la República. En dicha oportunidad, la mandataria había señalado que esperaba poder anunciar el incremento del Sueldo Mínimo Vital y que una de las principales metas del gobierno era recuperar el 42% de la deuda tributaria acumulada.

Así, el Gobierno no tiene mucho por mostrar, pues las cifras indican que la pobreza monetaria del país se agravó en el último año, el primero de gestión de Boluarte, con una elevación de un punto y medio porcentual, pasando de 27.5% a 29% en 2023. A ello se le suma que Perú incumplirá, por segundo año consecutivo, la meta de regresar al déficit fiscal dentro de los límites recomendados. El problema cuando no hay, en realidad, logros concretos, es que el gobierno puede apalancarse en medidas populistas, como querer discutir el incremento del sueldo mínimo o presentar otro paquete de facultades legislativas.

Posicionamiento individual:

En paralelo a las acciones colectivas del gobierno, los ministros juegan también su partido aparte. En primer lugar, está el posicionamiento, político y mediático, que está logrando tener el ministro de Educación, Morgan Quero. Pareciera que Quero, del círculo de confianza de la mandataria, ha empezado a calentar motores y preparar la cancha para asumir el liderazgo del gabinete, ante una próxima renovación en Fiestas Patrias. El ministro de Educación ha sabido responder a los cuestionamientos que enfrenta la mandataria mejor que el vocero del despacho presidencial. Fredy Hinojosa, quien nunca logró consolidar su rol y ha perdido piso ante la incomodidad del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

En segundo lugar, quién también ha adoptado un rol de escudero político de la presidenta es el ministro de Salud. César Vásquez pareciera haber relegado en sus viceministros todo el accionar del Ministerio de Salud, mientras se dedica a defender a la mandataria y continúa con la narrativa que “desde el Poder Judicial y el Ministerio Público han intentado con afán golpista arrinconar al gobierno”. En ambos casos, los ministros que comienzan a adoptar un rol más político, que sectorial, lo hacen con el objetivo de tener un mejor posicionamiento a la interna del gabinete, con la misma mandataria, y con miras a su continuidad en el gobierno.

En paralelo a los ministros que han adoptado un mayor rol y defensa política de la mandataria, hay otros miembros del gabinete con una continuidad precaria. Quien continúa en la cuerda floja, y ahora con moción de interpelación en su contra, es el ministro de Economía, José Arista. La moción fue firmada por congresistas no agrupados, de Cambio Democrático, Acción Popular y Perú Libre y aprobada, además, con los votos de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País. Arista, deberá ante el Hemiciclo el próximo viernes 14 de junio a las 10:00 a.m. para responder el pliego interpelatorio. Una posible censura al titular del MEF aceleraría un recambio en esta cartera. Si bien no es novedad que se busca reemplazar a Arista desde hace un tiempo, al sentirlo muy independiente a la línea del gobierno, la falta de un reemplazo adecuado lo mantendría en el cargo.

Por último, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, también está en el asiento caliente, tras la falla ocurrida en el Aeropuerto Jorge Chávez el pasado fin de semana. No necesariamente se evalúa la salida del actual titular del MTC porque ello podría significar que la falla en el aeropuerto puede ser atribuida a la gestión de Boluarte, lo que sería insólito para un gobierno que carece de capacidad para asumir responsabilidad. Sin embargo, el Congreso ya había decidido interpelar al titular del MTC antes de lo ocurrido en el Aeropuerto Jorge Chávez y Pérez-Reyes deberá presentarse ante el Pleno el próximo miércoles 12 de junio. Luego de la interpelación, se podría concretar la censura al ministro desde el Congreso o que, previamente, el Ejecutivo realice, nuevamente, un enroque con Pérez-Reyes en otra cartera, siendo posible cualquier variable, como incluso que permanezca en el cargo.

Agenda de reforma electoral y del sistema de justicia:

El Congreso continúa con su agenda prevista para el inmediato plazo, como lo suponen las reformas electorales y al sistema de justicia. Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, priorizó el debate de un proyecto de ley de su coautoría que busca ampliar el número de senadores y diputados. Si bien especialistas han alertado que un problema con la Bicameralidad puede ser la subrepresentación, la escasa aprobación que tiene el Parlamento le supone un pasivo a la hora de debatir y aprobar reformas necesarias para el país. El JNE pidió a la comisión postergar el debate hasta que puedan emitir su opinión técnica y lo hagan también otras entidades. El haber priorizado una iniciativa a menos de una semana de haber sido presentada, y sin contar con opinión técnica, tampoco suma a la hora de evitar cuestionamientos respecto al incremento de diputados y senadores que se elegirían en las próximas elecciones.

En especial si, por otro lado, continúan interviniendo, en un intento de reforma, el sistema de justicia con la última aprobación del dictamen que propone crear la Escuela Nacional de la Magistratura y el Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia, eliminando a la Junta Nacional de Justicia (JNJ). El texto, aprobado por 13 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones, busca, además, que los jefes de los organismos electorales como la ONPE y RENIEC sean designados por el Senado. No es ninguna novedad que, desde hace un tiempo, el actual Congreso busca que se instaure en el país una república parlamentarista, objetivo que estarían logrando, sin tener en cuenta las repercusiones a largo plazo. La JNJ ha señalado que el dictamen significa un retroceso en la administración del sistema de justicia en el país.

Por último, el Pleno aprobó, con 71 votos a favor, 41 en contra y 6 abstenciones, el pedido de la mandataria al Congreso para salir del país del 23 al 30 de junio, con el fin de realizar una visita de Estado a China. El resultado podría reflejar el buen entendimiento Ejecutivo-Legislativo que hay o que, en todo caso, las actividades de la mandataria no le suponen de interés a la gran mayoría del Parlamento, abocado en una agenda propia, con miras a 2026.    

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más