Volver

Panorama electoral de 2026

8 de Nov, 2024
|
Análisis

Panorama 2026:

El partido Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.) interpuso un recurso de apelación ante la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema. Esta última instancia fue la que ordenó, la semana pasada, la cancelación de la agrupación política, tras declarar fundada la demanda de la Fiscalía de la Nación. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema tendrá hasta 3 meses para resolver la apelación, como última instancia en el Poder Judicial.  

Sin embargo, la lógica anulación del partido, vinculado a Antauro Humala, no significa que el riesgo de tener una agrupación radical o líder “anti-establishment” en el escenario político del 2026, haya desaparecido. Humala, quien ha sido constante y reivindicativo en el discurso radical y extremista que maneja, aún tendría la opción de ser invitado a postular al Congreso, como diputado o Senador, por algún otro partido. De hecho, ya han anunciado una alianza con Juntos por el Perú y Voces del Pueblo, de los congresistas Roberto Sánchez y Guillermo Bermejo, respectivamente. A la fecha, hay 37 agrupaciones inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas, del Jurado Nacional de Elecciones, y 31 en proceso de inscripción. No hay escasez de opciones e incluso un cargo como parlamentario le otorgaría una vitrina relevante al etnocacerista.

La posibilidad de Humala como candidato al Congreso, en cualquiera de las dos cámaras, podría generar efecto arrastre para lograr una representación aceptable al partido que lo invite. Incluso, la posibilidad de deslizar al exreo como presidente del Parlamento, avivaría la radicalización de algunos mensajes.

Inclusive la misma remoción de Antauro Humala del escenario político para 2026, de aprobarse la ley que impediría a condenados por delitos de secuestro, homicidio, corrupción de funcionarios, entre otros delitos, tampoco anula el riesgo de una figura radical. La evolución de las encuestas evidencia que hay una preferencia por un líder fuerte dispuesto a actuar con mano dura para poner orden. La ausencia de Humala solo despeja el camino para que se posicione otra figura con mensajes similares.

En modo APEC:

El Ejecutivo continúa enfocado en la Cumbre APEC, a solo días de su inicio. El canciller Elmer Schialer afirmó, hace unos días, que el presidente de China, Xi Jinping, no se desplazará hasta Chancay para la inauguración del megapuerto por “razones de seguridad”. En su lugar, la inauguración se realizará de manera virtual en Palacio de Gobierno. La respuesta del canciller, además de estar descontextualizada, parecería contradecir la narrativa del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, quien asegura que la lucha contra la inseguridad “está dando resultados”.  

También, en conferencia de prensa encabezada por el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, los ministros invocaron a que los ciudadanos no realicen manifestaciones durante el evento. «Aprovechemos para mostrar lo mejor del Perú», añadiendo que las discusiones pueden tener lugar una vez finalizada la cumbre.

A ello se le suma las decisiones pausadas del gobierno, pues este viernes, se publicó el decreto supremo que modifica la disposición previa sobre los días no laborables a nivel de Lima Metropolitana y Callao durante la próxima semana. Se implementa el trabajo remoto y se dispone la realización de clases virtuales para los días 11, 12 y 13 de noviembre. El mismo Adrianzén había adelantado que la modificación saldría el viernes, pues tendrían ciertas dudas respecto al tema educativo. Sobre lo que sí hay certeza, en el gobierno, es que el partido de Perú – Chile se disputará en la fecha programada, viernes 15 de noviembre. Desde Palacio de Gobierno se critican los paros de transportistas argumentando que “el Perú no se detiene”, pero a la par, paralizan a la capital, buscando que la población no salga de sus casas, porque no tienen capacidad de brindar estándares mínimos de seguridad para un evento tan importante.

Ciertamente, pareciera que la deficiente comunicación de la presidente Boluarte se extendería a las principales figuras del gobierno. La gestión de la mandataria tampoco sopesa las prioridades del país, en donde existen garantías para una actividad deportiva, pero no para la educación.

Congreso:

En la sesión del Pleno de esta semana, no se admitió a debate, con 45 votos en abstención, 16 en contra y 23 a favor, la moción que proponía otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización para investigar el presunto uso indebido del vehículo presidencial, en el marco del caso “El Cofre”. El presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos, recordó que luego de solicitar las facultades de comisión investigadora, el Ejecutivo publicó una resolución que establecía que toda la información sobre el auto de la mandataria es de carácter reservado. Sin embargo, las bancadas de Fuerza Popular y Acción Popular votaron en abstención, mientras que Alianza para el Progreso votó en contra de la moción. En el Congreso, los aliados naturales del gobierno volvieron a blindar a la presidente Boluarte en un caso que la sigue complicando, aunque con un objetivo distinto: el debate del presupuesto 2025, en donde todos tienen intereses particulares.

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más