Volver

Falta de cuadros en el gobierno.

16 de Sep, 2022
|
Análisis

Geiner Alvarado en la mira de la Fiscalía:

Esta semana, el Ministerio Público solicitó impedimento de salida del país por 36 meses contra el recientemente censurado ministro de Transportes y Comunicaciones, Geiner Alvarado, investigado por integrar una presunta organización criminal que direccionaba licitaciones de obras durante su paso por el Ministerio de Vivienda. Alvarado, hombre de confianza del presidente Pedro Castillo, sería una pieza clave para desentrañar los presuntos casos de corrupción y la Fiscalía parece tenerlo claro, sin dar tregua al Ejecutivo.

Imagen: Congreso
Imagen: Congreso

Con Geiner Alvarado se repite el mismo escenario político que con el exministro Juan Silva, quien continúa en la clandestinidad. El jefe de Estado ha mantenido el mismo patrón con ambas figuras: mantenerlos en el cargo, hasta que la oposición del Congreso se decidió por sus respectivas censuras.

El riesgo de fuga parece ser latente en los personajes ligados al gobierno, tomando como referentes a Bruno Pacheco, Juan Silva, y los sobrinos del presidente Fray Vásquez y Gianmarco Castillo. Ante ello, Migraciones emitió una alerta contra Alvarado, a solicitud de la Comisión de Fiscalización. Queda en manos del Poder Judicial la decisión de evitar que se repitan los mismos escenarios.

Más de 70 ministros en la gestión de Castillo:

Tras la censura de Alvarado, está pendiente la juramentación de un nuevo titular del MTC, quien sería el ministro número 71 designado por Castillo en 14 meses de gestión. Hasta la fecha, solo cinco ministros han sido censurados por el Congreso y la gran mayoría de los cambios en el gabinete responden al cálculo político del propio Castillo, quien no ha tenido reparos en realizar juramentaciones a altas horas de la noche, permitiendo incluso que las mismas figuras pasen por diferentes ministerios, o retornen luego de cortos períodos fuera. Esto evidencia la falta de cuadros capacitados para estar al frente de las carteras, dejando espacio a que los nombramientos se configuren a través del intercambio de apoyo político, en donde entran a tallar figuras con intereses de por medio y con su propia agenda. Los nombramientos en el gabinete parecen haberse convertido en cargos utilitarios temporales, con una clara ausencia de una línea de gestión. Mientras un ministro o funcionario pueda significar votos en el Congreso, apoyo mediático o contacto con alguna autoridad local, será útil para la configuración del actual gobierno.

Imagen: Presidencia de la República
Imagen: Presidencia de la República

Antes de la censura, Alvarado presentó una acción de amparo contra el Congreso, alegando que se está afectando el debido proceso al ser censurado por hechos ocurridos en una cartera distinta a la que ahora lidera. De ser admitida, esta jugada legal, en un contexto en que el Poder Judicial le ha enmendado la plana al Legislativo en más de una ocasión, podría significar un duro revés para la oposición, y un alivio para el Gobierno, que no tendría reparos en hacer nuevas rotaciones con tal de mantener a ministros cuestionados dentro del gabinete.

La composición del Consejo de Ministros no responde a cuestiones técnicas. El rol y el peso de los ministros está vinculado directamente a su cercanía con el presidente. En más de una ocasión, se han obviado las opiniones técnicas de MEF o PRODUCE, para sacar adelante propuestas del MTPE o MINCETUR. Salvo algunas excepciones, no se ve un trabajo en equipo de sus diecinueve integrantes.

Dentro de los últimos cambios ministeriales, esta semana regresó a la Cancillería el ministro César Landa, quien reemplaza a Miguel Rodríguez Mackay, que permaneció en el cargo solo cinco semanas. Sumado a ello, Jenny Ocampo fue designada titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en reemplazo de Andrés Alencastre, quien fue retirado tras otro fallido proceso de adquisición de urea.

Ocampo, asidua visitante a Palacio de Gobierno, ha nombrado como secretario general del Midagri a Jhon Malca Saavedra. Ambos vienen de trabajar en Lambayeque, región que ha ganado protagonismo luego de las revelaciones del grupo de “Los Chiclayanos”, en el que están implicados el alcalde de Anguía, José Neil Medina, el ministro Geiner Alvarado, y la cuñada del presidente, Yenifer Paredes, vinculados a licitaciones fraudulentas. En un momento sensible para el agro y con procesos de adquisición a cuestas, este podría ser un nuevo frente que se abre contra el mandatario.

Nuevo presidente del Congreso:

El Pleno del Congreso eligió como su nuevo presidente al congresista de oposición, José Williams, de Avanza País, tras la censura a Lady Camones. La elección de Williams ratificaría la ausencia de una voluntad política desde el Legislativo para dialogar con el Ejecutivo, siguiendo la línea marcada previamente por Camones y María del Carmen Alva. Williams se ha mostrado a favor de la vacancia presidencial. Sin embargo, ha reconocido que todavía no se alcanza los votos necesarios. Y es que, pese a los intentos, la oposición no ha podido consolidarse, mientras que el gobierno ha sabido negociar con grupos parlamentarios, como la facción de “los niños”. El entrampamiento entre el gobierno y el Parlamento amenaza con continuar, sin dar espacio a que se pueda establecer una agenda entre ambos poderes.

Imagen: Congreso
Imagen: Congreso

La fragmentación al interior del Parlamento, que solo juega a favor de los intereses del gobierno, es cada vez más evidente. Se ha pasado de una división ideológica a una que bordea lo personal. No existe cohesión al interior de las bancadas, y los roces se trasladan al ámbito público sin ningún reparo. El triunfo de Williams ha evidenciado el fortalecimiento de la facción cercana al gobierno, pero también la astucia política de Vladimir Cerrón y José Luna.

Perú Libre se esforzó por evidenciar que no perdonan las traiciones. Evitaron una alianza entre fuerzas oficialistas, solo para “castigar” las disidencias de quienes ahora integran el Bloque Magisterial, Perú Bicentenario y Perú Democrático, formadas en base a parlamentarios elegidos por el partido del lápiz. Además de ello, ha quedado claro que, para Cerrón y compañía, es primordial que el presidente los necesite. Si Castillo tomaba el control del Parlamento, la idea de una vacancia, inhabilitación o incluso más censuras, desaparecía por completo en el corto plazo, diluyendo la fuerza de la bancada perulibrista. Sin embargo, mientras la situación sea incierta, Cerrón podría mantener sus espacios en el gabinete, y algún nivel de coordinación con Palacio de Gobierno.

En el caso de Luna, la repentina desaparición de su bancada en el primer momento de la votación, le permitió aparecer sobre la hora para darle a la oposición los votos que hacían falta para que Williams logre ampliar su ventaja. El presidente de la Comisión de Presupuesto estaría intentando medir su fuerza política e influencia al interior del Parlamento, luego de un final de legislatura pasada en el que sintió que perdió por estar algunos meses sin bancada.

Propuesta de adelanto de elecciones:

En la Comisión de Constitución han entrado a debate los proyectos de ley para adelanto de elecciones, presentados por Susel Paredes y Digna Calle. Pese a la baja aprobación del Congreso, de solo 6.7%, según la última encuesta de CPI, la mayoría de los congresistas ha tenido poca autocrítica durante el debate, e incluso hay quienes han negado que exista una crisis dentro del Parlamento, como afirmó Gladys Echaíz.

Imagen: PCM
Imagen: PCM

Aparentemente, el proyecto no conseguiría los votos necesarios y no pasaría de la Comisión de Constitución. Pese a que el adelanto de elecciones podría significar una salida ante el desgobierno en la gestión del presidente de Pedro Castillo, en el Congreso primaría la intención de continuidad en el cargo, sin que se de apertura a un debate sobre estas iniciativas legislativas.

Si la propuesta de adelanto de elecciones consigue 66 votos en el Pleno, podría ser sometida a referéndum y la ciudadanía sería la encargada de definir el recorte de mandato. Cabe precisar que, según la última encuesta de Ipsos para El Comercio, el 45% de la población está de acuerdo con el adelanto de elecciones como salida a la crisis política. Solo el 23% considera que Pedro Castillo y el Congreso deben continuar en funciones.

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más