Censura de las economías ilegales
Ministro censurado:
Rómulo Mucho, ahora exministro de Energía y Minas, fue censurado por el Pleno del Congreso esta semana, con 80 votos a favor, 4 en contra y 13 abstenciones. La mayoría de las bancadas votó a favor de la censura; mientras Alianza para el Progreso votó en abstención. El debate parlamentario previo a la votación duró aproximadamente 20 minutos, y para la mayoría de los congresistas Mucho no estaba demostrando capacidad para el puesto.
Lo cierto es que, el titular del MINEM venía pronunciándose en contra de la ampliación del REINFO, que vence este 31 de diciembre. Además, presentó hace una semana la iniciativa de la Ley MAPE que solo contemplaba la ampliación del REINFO por 6 meses, lo que, claramente, representa un obstáculo para los mineros informales e ilegales.
Los representantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (CONFEMIN) han visitado, en las últimas semanas, a congresistas de las bancadas de Podemos Perú, Renovación Popular, Bloque Magisterial, Juntos por el Perú y Fuerza Popular, que votaron a favor de la censura de Mucho. Quienes registran la mayor cantidad de reuniones con representantes de CONFEMIN son los congresistas del Bloque Magisterial, Segundo Quiroz, Elizabeth Medina y Paul Gutiérrez, presidente de la Comisión de Energía y Minas; así como Roberto Sánchez, de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo.
El resultado de la votación evidencia que la economía ilegal ha expandido su posicionamiento en el Congreso y en algunos partidos políticos. La minería ilegal es un sector sobre el que no hay control y que, por el contrario, son cada más los actores que defienden sus intereses. Hasta la fecha, se mantienen 10 puntos bloqueados a nivel nacional por mineros informales en La Libertad, Ica, Arequipa y Cusco. Los dirigentes, que también acampan en los exteriores del Congreso, han señalado que mantendrán la medida de lucha hasta lograr la ampliación del REINFO, lo cual se ha concretado en la Comisión de Energía y Minas. Este viernes, la comisión ha aprobado un nuevo predictamen para ampliar el plazo del REINFO hasta el 30 de junio del 2025, dejando la posibilidad de una prórroga adicional por otros seis meses, por parte del Ejecutivo. La intención del parlamento sería que el dictamen pase al pleno del Congreso en los próximos días.
La censura de Mucho también demostró que el gobierno ha preferido perder a un ministro que tenía un adecuado manejo de su sector, sin hacer el intento de defenderlo para que continúe a cargo, que tener que enfrentar al Congreso. De momento, no se vislumbraría quién podría ser el nuevo titular en la cartera, quién además tendrá la difícil tarea de decidir sobre REINFO.
Finalmente, la salida de Mucho podría llevar al gobierno a realizar una renovación del gabinete y reemplazar, no solo al titular del MINEM sino, a otros ministros cuestionados o desgastados. Aún no hay mucha claridad para la gestión de Boluarte, pues para realizar una renovación parcial o total del gabinete se guiarían de las demandas del Congreso.
En la misma sesión plenaria, el Pleno decidió no censurar al ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, pese a los cuestionamientos en su contra por las denuncias del caso Qali Warma. La moción de censura perdió fuerza luego de que 3 congresistas, Luis Aragón (Acción Popular), Américo Gonza (Perú Libre) y Jorge Flores (Podemos Perú), retiraron sus firmas. Demartini será interpelado y deberá presentarse en el Hemiciclo el próximo 4 de diciembre, pero en el rechazo a su censura habría sido relevante su cercanía a la mandataria, a diferencia de Rómulo Mucho.
Sin piso de negociación:
El Congreso avanza en el debate de los dictámenes de los proyectos de ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero del Sector Público para el Año Fiscal 2025. El monto considerado asciende a 251 mil 801 millones de soles, lo que representa un incremento de 4,56% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura del 2024. La presidente de la Comisión de Presupuesto, Lady Camones, destacó que hay una mayor asignación para los gobiernos regionales y locales el próximo año, principalmente por el aumento gradual del Fondo de Compensación Regional. El gobierno de Boluarte ha sido débil desde sus inicios y está, actualmente, en un momento de negociación intenso por la ley de presupuesto, aunque sin mostrar capacidad o poder de negociación. Es el Congreso quien ha marcado la negociación en la Comisión y ahora en el Pleno. El presupuesto final, cuya fecha máxima de aprobación es el 30 de noviembre, estará hecho a la medida del Parlamento.
¿Aislada?:
El CADE Ejecutivos 2024 se clausuró con la ausencia notable del gobierno. No asistió la presidente Dina Boluarte ni los ministros de Estado, los que han acudido al Pleno para la sustentación de la ley de presupuesto. Según la encuesta realizada por Ipsos Perú para esta edición, Boluarte enfrenta un 93% de desaprobación entre los empresarios.
La mandataria tampoco asistió a una actividad oficial en Huaycán, Ate, luego de que el ministro Morgan Quero fuera recibido con piedras y huevos por parte de manifestantes en la inauguración de una escuela del bicentenario. Un contingente policial tuvo que llegar al lugar y resguardar el ingreso a la escuela. Por su parte, Quero intentó minimizar el hecho, señalando que siempre existen grupos que recurren a la violencia.
Parecería que la presidente se aísla cada vez. Ahora, no solo no dialoga con la prensa, sino que tampoco lo haría con el empresariado o con la ciudadanía. El presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Cáceres, lamentó que ningún miembro del gobierno acudiera al CADE. “Creo que esto demuestra que están a espaldas del país”, señaló Cáceres, quien espera que la mandataria exponga, fuera de este foro, sobre el desarrollo del país. El gobierno habría tratado de explicar la ausencia de miembros del Ejecutivo con una sesión del Consejo de Ministros convocada para el jueves a la 1:00 p.m., aunque con una agenda sumamente reducida.