Volver

Guiones políticos y feroces negociaciones en la Mesa Directiva.

1 de Jul, 2022
|
Análisis

¿Amenaza política o parte del guion?:

Esta semana el presidente Pedro Castillo y el partido Perú Libre terminaron de “romper palitos” en lo que se puede considerar un acto político. Esto, luego que el partido emitiera un comunicado en que invitaba al presidente a renunciar a su militancia y, dos días después, Castillo presentara su renuncia formal ante el Jurado Nacional de Elecciones.   

Por un lado, esta jugada por parte del secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, se trataría de una presión política hacia un presidente que no le otorga los espacios que necesita, pues Cerrón habría perdido peso en el cuoteo en el gabinete. Además, frente a un presidente que está vinculado a denuncias de corrupción, con una investigación fiscal en marcha, con una baja aprobación en las encuestas y con un escaso aporte político, Castillo tendría más pasivos que activos, de cara a las elecciones de octubre, cruciales para Cerrón y su estrategia en las que necesitaría ganar gobiernos regionales.

El exgobernador de Junín ha perdido peso, más de lo que estimaba, pues en sus cálculos habría estado en terminar con una bancada de 20 integrantes, cuando actualmente tiene 16, con la posibilidad de perder uno o dos cuadros más. En todo caso, le sería más fácil negociar con Castillo por fuera que dentro del espacio parlamentario.    

A Cerrón, por último, le habría molestado la presentación del presidente en la Cumbre de las Américas, espacio en el que se excluyó a los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, aliados del cerronismo. Castillo no habría terminado de acoplarse al bloque de aliados del “Socialismo del Siglo XXI” de la región. Otro de los reclamos para exigir esta renuncia sería, también, la falta de presión del Ejecutivo por la Asamblea Constituyente.

A ello se le suma que hay congresistas dentro de la bancada del lápiz fastidiados con Castillo pues consideran que ha traicionado al partido con el que logró la presidencia de la república, en especial los parlamentarios más radicales, como Margot Palacios o Guido Bellido. Habría causado malestar que Castillo haya ofrecido ministerios a congresistas de la bancada del lápiz, cercanos a Cerrón, a cambio de su salida de este grupo parlamentario. En el comunicado se refieren a que el presidente habría promovido el divisionismo en sus filas.   

Por otro lado, esta no termina por ser una decisión precipitada para Castillo, pues él ya consideraba su salida y sumarse al partido magisterial, que no oficializa su inscripción, bajo el discurso de priorizar la agenda de los docentes, que no estaba alineada a la agenda de Perú Libre. Incluso Cerrón es un gran pasivo para Castillo, al que sus críticos y oposición le reclamaban su influencia en el Ejecutivo.

Esto no cambiaría el panorama político para Castillo, que igual debe negociar con grupos pequeños que se disputan cuotas de poder. Parte del modus operandi del presidente es que no termina de soltar un aliado sin contar con otro. Por lo tanto, no soltaría a la bancada del lápiz si es que no termina de consolidarse con Acción Popular o Alianza por el Progreso. Este manejo no lo dejaría en una desventaja política, pues la oposición seguiría sin tener los votos que necesita para consolidar una vacancia presidencial. 

Este jueves, el Pleno del Congreso aprobó la censura al ministro del Interior, Dimitri Senmache, 78 votos a favor, 29 en contra y 8 en abstención. Con votos mayoritarios a favor en Perú Libre, podría evidenciarse que la bancada oficialista pasaría a ser oposición, pero ciertamente estos congresistas nunca habrían sido partidarios de representantes del ala “caviar”. No sorprenden los votos en contra de Cambio Democrático, Perú Democrático y Perú Bicentenario, las que pueden considerarse bancadas oficialistas.  

   

Negociaciones feroces para la Mesa Directiva:

En el Congreso de la República continúan las negociaciones para la Mesa Directiva. Por el momento, las bancadas estarían definiendo a los voceros, pero sin algo concreto aún. El principal problema en Alianza para el Progreso sería la falta de consenso interno frente a Gladys Echaíz como opción para la presidencia del Parlamento. El reclamo de las bases hacia César Acuña es que considerar a la exfiscal de la Nación sería ceder a presiones, pero el líder de APP supone que sin ella no tendrían los votos necesarios para tener la Mesa Directiva. En las negociaciones, tanto dentro de la bancada como hacia afuera, estarían tratando de llegar a un entendimiento bajo el riesgo que Echaíz podría separarse del grupo parlamentario si logra liderar la Mesa Directiva, pues es una persona que dista bastante del partido y de la bancada.  

El informe de acusación constitucional:

Luego de idas y venidas entre el presidente Castillo y la Comisión de Fiscalización, el mismo día en que los recibiría su defensa legal optó por no recibir a los miembros, pues consideraba que había un “adelanto de opinión” frente a un informe que ya tenía fecha de cierre, independientemente de los descargos del presidente. En el informe final se recomienda acusar constitucionalmente al presidente Castillo por incurrir, presuntamente, en el delito de organización criminal, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, este último sobre el caso del Puente Tarata.

Sin embargo, este informe carecería de utilidad porque el presidente de la república solo puede acusado por cuatro delitos específicos, según la Constitución Política del Perú: por traición a la patria, por impedir elecciones, por disolver el Congreso salvo en casos previstos en la Constitución, y por impedir reunión o funcionamiento de organismos del sistema electoral. Para el constitucionalista Omar Cairo, el informe que ha concluido que Castillo cometió infracciones a la Constitución sí puede ser objeto de un juicio político, con el que se puede lograr su sanción, destitución o inhabilitación política.

Para el proceso del juicio político solo se necesitarían 66 votos en el Pleno, escenario en el que podría estar mejor posicionado Vladimir Cerrón si termina de voltear su respaldo hacia Castillo. No obstante, esta figura parecería por no ser prioritaria para la oposición, que no la estaría promoviendo. En palabras de Cairo “diera la impresión de que no quieren sacar al presidente porque temen que destituyéndolo, ellos se ponen en cuestión y se generaría la hipótesis de un adelanto de elecciones”. Actualmente, cada opción posible abre una salida a una crisis que resultaría precaria, pues no tendría de dónde sostenerse, pero la oposición tendría que evaluar cada escenario, con sus ventajas y desventajas.

    

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más