Volver

Panorama 2026: Cronograma Electoral

4 de Abr, 2025
|
Análisis

¿Desmarcando del gobierno?:

El secretario general de Alianza para el Progreso, Luis Valdez, señaló esta semana que el partido no buscará mantener la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso para la próxima legislatura 2025 – 2026. Para el excongresista, otro grupo político tendrá que asumir su responsabilidad y compromiso por el país.

De cara a la campaña electoral, Alianza para el Progreso, que enfrenta cuestionamientos a nivel local y regional en distintas partes del país, y por su actuación en el Legislativo, viene realizando un control de daños con el objetivo de llegar con un mejor posicionamiento político el próximo año, tanto en los comicios generales como en los regionales y municipales, donde ha ido perdiendo presencia frente a otros partidos de alcance nacional, como Somos Perú y Podemos Perú. La mayor complicación para el partido será saber sobreponerse a su propio líder, Cesar Acuña, quien es su principal pasivo, en términos de imagen y de reputación.

Los últimos años, APP ha tenido una presencia relevante en la Mesa Directiva del Congreso. Gracias a su protagonismo en el Legislativo, y a su evidente vinculación con el Ejecutivo, ha logrado ganar espacios de poder importantes, pero esto también le ha supuesto un desgaste político mayor que otros partidos. El tener que bajar el perfil y desmarcar del gobierno de Boluarte, con altos índices de impopularidad, significaría también tener que ceder ciertos espacios que el partido había ganado con el Ejecutivo, como el sector salud.

Marcando la pauta electoral:

El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprobó, por unanimidad, el cronograma final para las Elecciones Generales de 2026, estableciendo el próximo 12 de abril como fecha límite para la inscripción de organizaciones políticas. El presidente del JNE, Roberto Burneo, había señalado previamente que se consideraría el 25 de marzo, día de la convocatoria a elecciones, como plazo, lo que dejaría fuera de carrera a, por lo menos, 5 agrupaciones que están en la etapa final del proceso de inscripción.

Además, el cronograma amplía el plazo para solicitar la conformación de alianzas de mayo, como establecía el cronograma previo, a inicios de agosto. Esta nueva fecha está alineada a las normas electorales aprobadas por el Congreso de manera reciente. Si bien la ampliación otorga un margen de negociación para los partidos, lo cierto es que denota que el Parlamento es el que viene marcando la pauta del proceso electoral.

El nuevo plazo para las alianzas beneficia, en todo caso, a los partidos más incipientes o que buscan reaparecer ya que han perdido espacio en la escena política, y que necesitan de una coalición para salvar su inscripción. También amplía el margen para que los partidos puedan decidir el proceso para las elecciones primarias y para que no tengan que adelantar la confirmación de candidaturas que podrían comenzar a generar polémica antes de tiempo. Desde el Congreso, esto último pareciera ser la principal razón para motivar la postergación de la fecha para inscribir coaliciones, pues es conocido que hay muy pocos avances en las reuniones sostenidas entre partidos para concretar estas candidaturas conjuntas. El individualismo prima, y las agrupaciones con mejor posicionamiento priorizarán postular sin sumar otros partidos.

Panorama 2026:

El congresista Guillermo Bermejo (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo) anunció oficialmente su candidatura para las Elecciones Generales con su partido Voces del Pueblo. Bermejo adelantó que, en caso de concretar una alianza electoral, el proceso se sometería a una elección primaria, pero que, en caso contrario, él será el candidato presidencial. Además, el parlamentario ha descartado una coalición con Perú Libre, partido por el que fue elegido, pues considera que este es parte del “cogobierno” en el Congreso. En todo caso, Bermejo se alista para una carrera presidencial en una campaña que estará marcada por la polarización y la confrontación, impulsando ideas radicales y extremistas en su agenda.

Por otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones ejecutó la resolución del Congreso que inhabilita al expresidente Martín Vizcarra, dando de baja su afiliación al partido Primero Perú. También se inhabilitó al exministro Víctor Zamora y al excongresista Freddy Díaz. La decisión significa un bloqueo político para Vizcarra y le cierra las puertas como candidato a una figura que aún tenía capital político. Si bien el exmandatario podrá seguir teniendo presencia en la escena, su margen se reduce visiblemente. Además, se evidencia un alineamiento del JNE con las decisiones del Congreso, fortaleciendo la posición de este último frente a actores inhabilitados por este mismo Parlamento.

Por último, la Sala de Apelaciones del Poder Judicial confirmó la anulación del juicio oral contra Keiko Fujimori y otros acusados en el Caso Cócteles, tras rechazar la apelación del Ministerio Público. Esta decisión significa que el proceso judicial queda sin efecto y retorna a la etapa intermedia de investigación, marcando un nuevo rumbo para el partido político en el inicio de la campaña electoral y para uno de los casos más mediáticos de la última década. En términos electorales, si bien la nulidad no absuelve a Keiko Fujimori del proceso, sí le favorece otorgándole mayor margen para participar en la campaña, y evitar una posible condena previa a los comicios generales.

¿Retrocediendo o recalculando?:

El ministro de Justicia, Eduardo Arana, señaló en conferencia de prensa tras Consejo de Ministros, que el gobierno no insistirá en la franja informativa para la prensa nacional. La propuesta buscaba obligar a los medios de comunicación a informar sobre acciones del Ejecutivo en el contexto de un Estado de Emergencia.

Si bien las declaraciones de Arana se pueden entender como un retroceso del gobierno en este tema, pareciera ser que se trata, en todo caso, de un recálculo del gobierno. El ministro señaló que el artículo 6 de la Ley de Radio y Televisión ya prevé el apoyo de los medios en situaciones de desastre y emergencia, además de un decreto del MTC que regula las obligaciones en estos contextos. “Hay una norma vigente. No es verdad que sea inconstitucional o ilegal, ya existe”, afirmó.

Después de todo, se trata de un gobierno cuya mandataria mantiene una relación tensa y distante con la prensa nacional y que, ante cuestionamientos y denuncias, opta por una estrategia de victimización, ya desgastada. La respuesta de Arana se entiende como una posición del gobierno de insistir en querer dictar la pauta a los medios de comunicación.

Errores políticos:

El ministro de Salud, César Vásquez, está en el ojo de la tormenta por su manejo en el caso del suero fisiológico de Medifarma que ocasionó complicaciones mortales en Lima, Trujillo y Cusco. Para alguien con un perfil político, Vásquez ha cometido varios errores en el manejo del problema. El ministro decidió quitar el registro sanitario al laboratorio, presentar una denuncia penal en contra de Medifarma y la Clínica Sanna, y nombró, en su momento, como directora general a la exdecana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, Sonia Delgado, sobre quien pesaban cuestionamientos por posibles conflictos de interés por su relación con directores técnicos del laboratorio. Todo ello para, luego, emitir un decreto de urgencia que autoriza el uso de sueros fisiológicos no defectuosos de Medifarma, ante el inminente problema de desabastecimiento en los establecimientos de salud, y despedir a Delgado, 24 horas luego de su nombramiento, durante la sesión de la Comisión de Salud del Congreso. Sus respuestas por las muertes ocasionadas por el suero fisiológico han sido, por momentos, indolente, con un estilo comunicacional parecido al de su líder, César Acuña.

Ahora, Vásquez enfrenta una moción de Censura, con el único respaldo visible de APP y de Somos Perú, lo que difícilmente podría sostenerlo en el cargo si otras bancadas aliadas comienzan a tomar distancia, pensando también en la campaña electoral y sin mayores incentivos para defenderlo. Además, el ministro se ganó a Sonia Delgado como adversaria, quien no ha perdido la oportunidad para presentarse a diversas entrevistas asegurando que el ministro la destituyó para “salvarse del cargo” y que debería renunciar cuanto antes.

Por último, la ausencia de los representantes del laboratorio y la clínica en la sesión de la Comisión de Salud a la que fueron citados generó malestar entre los parlamentarios, quienes al sentirse burlados aprobaron una moción para solicitar al Pleno del Congreso facultades de comisión investigadora. Estamos frente a un grupo de congresistas que suele actuar de forma revanchista, y que se toman de manera muy personal cualquier muestra de menosprecio o rechazo, por lo que intentar evadir sus cuestionamientos se convierte en un escenario mucho más riesgoso para las empresas. A esto se suma el interés de ganar protagonismo en un escenario electoral, lo que motiva que impulsen este tipo de medidas tratando de generarse espacios de exposición y material para difundir, en el que intenten verse cercanos a los problemas de la población.

Artículos relacionados

Análisis
18 de Abr, 2025
Estableciendo un precedente judicial  
El expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia fueron condenados a 15 años de prisión, por el delito de lavado de activos, por la financiación irregular de las campañas electorales de 2006 y 2011. El Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional concluyó que, por parte del Partido Nacionalista, hubo un esquema de recepción de fondos de origen ilícito de Venezuela y de la empresa brasilera Odebrecht.
Leer más
Análisis
11 de Abr, 2025
Premier interpelado y respuestas indolentes
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, se presentó ante el Pleno del Congreso este miércoles y respondió por cinco horas y media un pliego interpelatorio de más de 40 preguntas. Por la extensa duración de su presentación, se podría pensar que Adrianzén aprovechó el tiempo para exponer las acciones concretas y los resultados del gobierno frente al desborde del crimen organizado y la inseguridad ciudadana, las principales preocupaciones para la mayoría de los peruanos.
Leer más