Volver

Último intento para la reelección local

28 de Feb, 2025
|
Análisis

Nuevo intento para la reelección local:

Esta semana, se presentó un proyecto de ley, de autoría del congresista Luis Cordero Jon Tay, de Somos Perú, que propone permitir la reelección inmediata, por un período adicional, de los gobernadores regionales y alcaldes. Ello ocurre luego de que en enero pasado la congresista de Alianza para el Progreso, Lady Camones, retiró la iniciativa que también busca realizar este mismo cambio. Además, como se recuerda, en la legislatura pasada no se llegó a aprobar en el Pleno una iniciativa similar, que además consideraba la eliminación de los movimientos regionales.

La bancada de Podemos Perú cambió el sentido de su votación, obstaculizando la aprobación en segunda votación. En ese momento, la bancada de Luna pedía, a cambio de respaldar la reelección de autoridades subnacionales, aprobar una prórroga al plazo de afiliación para las Elecciones Generales de 2026, pues buscaba ingresar casi 5 mil fichas adicionales de incorporación. Además, Acción Popular ratificó la postura partidaria de rechazar esta posibilidad. 

Somos Perú estaría buscando repetir, y mejorar, los resultados de las últimas elecciones locales, pues fue el partido de alcance nacional con el mejor posicionamiento en gobiernos regionales. Ahora, el partido apunta a posicionarse con la gran mayoría de alcaldías posibles con refuerzos que ha ido sumando para lograr este propósito, como Carlos Bruce, alcalde de Surco; Guido Iñigo, alcalde de Villa El Salvador; Eloy Chávez, alcalde de Villa María del Triunfo, entre otros más. Con candidaturas aseguradas para gobiernos regionales y alcaldías, la interrogante para Somos Perú recae en la candidatura presidencial.

Asimismo, el comunicado de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, emitido a horas de haberse presentado el proyecto de ley de Somos Perú, evidenciaría la coordinación interna que ha habido al respecto. Evidentemente, las autoridades regionales han asumido que el espacio ideal, para la gran mayoría de ellos, es intentar una reelección en los comicios locales de 2026.

¿Qué significa todo esto para Alianza para el Progreso? Lo más probable es que el retiro de la iniciativa de Camones responda principalmente a la grave crisis política que está atravesando el partido, desde la presunta denuncia de una red de proxenetismo al interior del Parlamento, vinculada a varios personajes centrales de APP, hasta las críticas por la gestión de su líder en la región La Libertad. La decisión partidaria respondería a no querer vincularse directamente como autores de la posible reelección de estas autoridades. Para este partido, además, esta iniciativa y su compromiso de impulsarla en el Parlamento les permitió incorporar a alcaldes y gobernadores en todo el país, a los que deberán responder en caso esto no se concrete. Entre algunos nombres, están los gobernadores de Lima, Rosa Vásquez; Callao, Ciro Castillo; Ayacucho, Wilfredo Oscorima; y alcaldes como Eduardo Bless de San Miguel. Sin embargo, con un panorama complicado para el líder, César Acuña, en el ámbito electoral nacional, todo parecería indicar que han preferido dejar que alguien más lidere este tema, que apoyarían en el Pleno.

Por su parte, Acción Popular ha ido perdiendo presencia nacional desde hace un tiempo y buscaría recuperar el posicionamiento en gobiernos regionales y alcaldías. Con este objetivo, se ratificaría la decisión partidaria de no apoyar la reelección, pues le sería difícil enfrentarse a autoridades posicionadas con otros partidos que buscarán una gestión adicional.

De las otras bancadas, la postura de Fuerza Popular es incierta, ya que aunque las elecciones subnacionales no son una fortaleza del fujimorismo, en los últimos meses han sumado a lideres locales con peso propio en la mayoría de las regiones del país. Para Renovación Popular, se le abre la oportunidad de que el alcalde Rafael López Aliaga pueda intentar por un período adicional para la Municipalidad Metropolitana de Lima, ante un revés en las presidenciales, que serían su prioridad. Las bancadas de izquierda tendrán posturas variadas, aunque algunos han señalado que deberían tener esta opción, especialmente luego de que los congresistas han aprobado su propia reelección.

La iniciativa de Somos Perú, aunque está relacionada a las Elecciones Regionales y Locales, podría alcanzar los votos para su aprobación en el Pleno; ligado a una negociación en paralelo según el cronograma para las Elecciones Generales planteado por el Jurado Nacional de Elecciones. Según las fechas propuestas, las alianzas tendrían que estar inscritas para el mes de mayo; mientras la reelección se terminaría de ratificar en el Pleno, en segunda votación, a partir de agosto. Con un plazo para pactar alianzas acortado, va a ser un momento de negociación intensa entre partidos políticos que se termina trasladando, como es usual, al Congreso.

Golpes y cuestionamientos:

El gobierno encargó el puesto de presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud) a la actual vicepresidente del Consejo Directivo, Lelia Lazo. La gestión de Boluarte debió dejar sin efecto el nombramiento a Constantino Severo Vila Córdova como presidente de EsSalud que había realizado un día antes.

Es una constante en el gobierno de tomar decisiones cuestionables en base a acuerdos políticos, sin medir las consecuencias de sus acciones y generando cuestionamientos innecesarios. La designación de Vila Córdova, cercano a al actual ministro de Salud, César Vásquez, respondería a darle un espacio adicional a Alianza para el Progreso, aliado del gobierno. Se habría esperado que la designación, publicada el sábado pasado, pasara desapercibida.

El soporte de César Acuña le da sostenibilidad en el cargo a Boluarte, pero a un costo político, pues hay un gran descrédito para la gestión de la mandataria. Es evidente que se trata de un gobierno con un objetivo claro de llegar hasta julio de 2026, al costo que sea.

A estas críticas hacia el gobierno de Boluarte por una designación fugaz en un cargo clave, se le suma el impedimento de salida del país contra el exministro Julio Demartini por el caso Qali Warma. El extitular de Desarrollo e Inclusión Social no podrá salir del territorio nacional por los siguientes 9 meses, por lo que el gobierno debió dejar de lado la posibilidad de designar a Demartini como embajador en el Vaticano.  

En medio de todo ello, la presidente decidió no acudir, nuevamente, a la citación del Ministerio Público en el marco del Caso ‘Cofre’, en el que se le investiga su presunta vinculación en la fuga de Vladimir Cerrón con un vehículo presidencial. La mandataria había exigido en el pasado, a través de un mensaje a la Nación, que la Fiscalía de la Nación la cite para declarar por las investigaciones en su contra.

Boluarte continúa enfocada en su discurso de victimización. Desde Apurímac señaló que quienes la critican y cuestionan son “voces discordantes” que podrían considerarse como “desleales o traidores a la patria”. No solamente hay una ausencia de mea culpa, sino de rechazar cualquier intento de acusación con un discurso desgastado.     

Reinicio de labores:

Desde la próxima semana, el Congreso reinicia sus labores, para la segunda legislatura del período anual de sesiones 2024-2025, ahora en un contexto en el que va calentando la campaña electoral. Esta primera parte del año marca el fin del penúltimo año del actual Parlamento. Entre marzo y junio, la actual Mesa Directiva y los presidentes de las comisiones ordinarias buscarán concretar los principales temas de interés en sus agendas.

Se trata de una gran mayoría de parlamentarios que buscará la reelección en el Congreso bicameral en 2026, por lo que orientarán sus esfuerzos con este objetivo en mente. Esto abre el espacio, como es usual en el Parlamento en campañas electorales, de priorizar, aún más, las iniciativas populistas carentes de sustento técnico.

Entre algunos de los temas pendientes para este reinicio de labores legislativas está el intento de presentar una moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez. Además, empieza la recta final para aprobar las reformas electorales pendientes, como definir la participación electoral de sentenciados por delitos graves, la reelección inmediata de gobernadores y alcaldes, la segunda votación para que el presidente del JNE sea elegido entre los miembros del Pleno por un período de 2 años y sin posibilidad de reelección, entre otros temas más. El mismo JNE ha presentado este mes 3 iniciativas legislativas, entre las que están el precedente electoral vinculante y la integridad del voto, dirigido al recuento del escrutinio de votos. También, la Comisión de Constitución deberá iniciar el estudio y debate de los reglamentos para la Cámara de Diputados y el Senado.

El inicio de la legislatura con esta importante agenda abre espacios para negociaciones diversas. Es muy probable que las bancadas sujetarán su apoyo a las reformas electorales promovidas por intereses particulares.

Coyuntura local:

Tras el trágico suceso del Real Plaza Trujillo ocurrido el pasado viernes, la prioridad de las Municipalidades está enfocada en las acciones de supervisión y fiscalización que vienen realizando, a lo largo de esta semana, a lugares de alta concurrencia de personas. A la par que se han clausurado establecimientos a nivel nacional tras un despliegue mediático de inspecciones, los alcaldes han comenzado a criticar la actual normativa respecto al alcance que tienen para las inspecciones, fiscalizaciones y supervisión de obras y edificaciones.

Estamos frente a autoridades locales que, en su mayoría, están buscando un posicionamiento político con miras a 2026, por lo que este período de fiscalización excesiva y constante podría extenderse un tiempo.

Además, el tema de legislación sobre seguridad en edificaciones ha despertado el interés en el Congreso, por lo que se prevé podría estar en la agenda de algunas comisiones a partir de marzo.

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más