Panorama 2026: Precedente significativo y rostros locales
Precedente electoral:
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema confirmó la decisión de declarar la ilegalidad del partido Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), vinculado a Antauro Humala. De esta manera se dispone la cancelación de su inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), su imposibilidad de reinscripción y el cierre de todos sus locales partidarios. Especialistas en derecho electoral han señalado que, si bien la organización puede presentar una acción de amparo, es muy poco probable que esta se resuelva antes de la fecha prevista para la convocatoria de las Elecciones Generales de 2026. Con esta decisión, Antauro Humala queda, prácticamente, fuera de la carrera presidencial. Además, dado que no se desvinculó del partido antes de diciembre pasado, Humala corre el riesgo de tampoco poder postular como invitado para el Congreso por otro partido; aunque sobre este escenario será el JNE el que tenga la última palabra, pues hay distintas interpretaciones. En la misma situación están los excongresistas Óscar Medelius, Nancy Obregón, Carlos Almerí, Walter Acha, Rubén Ramos, Jorge Castro, y el actual parlamentario por Ayacucho, Álex Flores Ramírez, de la Bancada Socialista.
Esta declaratoria de ilegalidad no impedirá que Humala participe activamente en la campaña electoral. En primer lugar, porque lo más probable es que sus aliados intenten forzar su candidatura, a la par que su imagen sea usada para poder tener un arrastre electoral, en especial en escaños para el Congreso. Sin embargo, hay algunos candidatos de la izquierda que ya empezaron a desvincularse, como Guillermo Bermejo, quien anunció su candidatura presidencial con su partido Voces del Pueblo. Esta decisión disuelve los planes de una alianza con Juntos con el Perú, que evalúa ahora una unión con el FREPAP. En segundo lugar, porque Antauro no estaría impedido de postular a algún cargo de elección local en octubre de 2026, puesto que en cuestión de plazos no habría un impedimento para una postulación en calidad de invitado. Sin embargo, por lo mostrado hasta ahora, una alcaldía le sería de poco interés, más allá de que solo lo mantendría activo en el plano político. Antauro Humala, quien insiste en su discurso radical y extremista, ahora “con más libertad de discurso” como adelantó, buscará recurrir al Tribunal Constitucional para recuperar su partido.
Lo ocurrido con el partido A.N.T.A.U.R.O. crea un precedente, pues es la primera vez que se aplica la disolución de un partido, según la Ley de Organizaciones Políticas, por el discurso que promueve una agrupación. Esto genera un cambio en el panorama para los partidos políticos, que deberán ser más cuidadosos al momento de promover sus mensajes o discursos, e incluso de su vinculación con economías ilegales. Además, se abre la interrogante sobre la responsabilidad de los militantes, pues si cualquier persona vinculada a la organización, con mensajes radicales o actitudes cuestionables puede impactar en toda su agrupación, urge un control de daños en las más de 40 agrupaciones inscritas. Los partidos van a ser el foco de atención, ahora más que antes, de la Fiscalía y el Poder Judicial, teniendo en cuenta el enfrentamiento que ha ocurrido entre estas instituciones y el Congreso los últimos años, así como de la prensa y los medios de comunicación, que suelen investigar los vínculos de las agrupaciones con todo tipo de organizaciones.
Los rostros locales:
En el plano local, se siguen confirmando los rostros que serán parte de la contienda para la alcaldía de Lima el próximo año. Avanza País confirmó esta semana la postulación de Francis Allison, alcalde de Magdalena del Mar. El también exministro de Vivienda, además, ha generado el arrastre de otros precandidatos distritales en la agrupación del tren, como Bobby Mattos, el exalcalde de San Martín de Porres.
De parte de Somos Perú, el actual alcalde de Surco, Carlos Bruce, asumiría la candidatura para Lima Metropolitana; mientras que por Alianza para el Progreso, se evalúa la posibilidad de candidatear a Richard Acuña, excongresista de APP por La Libertad. En Podemos Perú, el líder José Luna se inclinaría por intentar llegar a la alcaldía metropolitana, pues habría un mayor interés para él y sus copartidarios en los cargos subnacionales, siendo ahora sus principales contrincantes APP y Somos Perú.
La presentadora de televisión Sofía Franco sería la candidata de Fe en el Perú, partido liderado por su aún esposo Álvaro Paz de la Barra, exalcalde de La Molina, quien tiene aspiraciones presidenciales. En Acción Popular, uno de los posibles candidatos es Alberto Tejada, exalcalde de San Borja. Otras agrupaciones, como Fuerza Popular, aún evalúan candidatos para el plano local.
Sin la oportunidad, de momento, de reelección inmediata para alcaldes y gobernadores, esto le cierra la opción de intentar un nuevo período al actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, generando espacios de evaluación en Renovación Popular. Una posibilidad es que la congresista de la bancada celeste, Norma Yarrow, considere postular para la comuna de la capital. Pero ¿qué significa ello en el plano nacional? Ciertamente complica el intento de alianza que se estaba generando para el sector de la derecha, que incluía al PPC, Avanza País y posiblemente Fuerza Popular y Renovación Popular, pues ahora López Aliaga buscaría la candidatura presidencial chocando con otros con esta misma intención, como Phillip Butters de Avanza País, con quien, además, mantiene una buena relación, y quien tampoco tendría intenciones de forjar una coalición de centro derecha.
La campaña para Lima Metropolitana de 2026 se pinta entretenida y con una oferta variada, en especial porque las agrupaciones que no logren superar la valla electoral, y pierdan la inscripción a partir de 2027, buscarán hacer un último intento y lograr alguna especie de posicionamiento en el plano subnacional, tratando de rescatar algo de la inversión que significa formar un partido de alcance nacional.
Cambio de opinión:
La congresista Lady Camones, de Alianza para el Progreso, decidió retirar el proyecto de reforma constitucional que proponía restituir la reelección inmediata para un período adicional de gobernadores y alcaldes. Esta decisión respondería a un plenario nacional del partido, pues al líder César Acuña le preocuparía la consolidación de Somos Perú, su principal rival en el plano local, a nivel de organizaciones de alcance nacional.
Esta decisión ha ocasionado la molestia de autoridades subnacionales principalmente con APP. Si bien aún los tiempos calzan para que se apruebe una reforma electoral en el Congreso para la reelección de alcaldes y gobernadores, de momento deja en el aire el intento de continuar en el cargo de varias autoridades regionales, como Wilfredo Oscorima (Ayacucho), Rosa Vásquez (Lima Provincias) y Ciro Castillo (Callao), los tres ahora en APP, o Walter Grundel (San Martín) y Jorge Hurtado (Ica), quienes se afiliaron a Renovación Popular, todos con la intención de buscar un nuevo período en esos GORES. Se trata de personajes con intención de continuar en política y que ahora deberán reajustar su estrategia electoral al nuevo panorama, sin que ello signifique abandonar la idea de impulsar la posibilidad de la reelección, evaluando la opción de buscar una postulación al Congreso, ya sea como Diputado o Senador, o incluso postular como vicegobernadores, o en un caso extremo, tentar un cargo local, como una alcaldía.
Estrategia de desprestigio a las instituciones:
A su retorno del Foro Económico Mundial, la presidente Dina Boluarte señaló que, en el extranjero, es felicitada por su labor en el país, pero que hay una sensación de “vergüenza” con el sistema de justicia por las carpetas fiscales en su contra. Para Boluarte, y gracias a ella, “el Perú ahora es distinto a como estaba antes”.
Las expresiones de Boluarte han sido rechazadas por la titular del Poder Judicial, Janet Tello, quien invocó a la mandataria a evitar continuar con mensajes que desacrediten a las instituciones. “¿Qué hacemos señalando que algo me puede parecer ignominioso, vergonzoso?, ¿qué hacemos con eso?, ¿cuál es el mensaje a la población?”, expresó Tello en respuesta. Incluso consideró que hay un mensaje de unidad en el país y que la presidente no estaría al tanto, dado su ausencia en los últimos días.
Es interesante el cambio de posición de la presidente, quien aseguró en reiteradas oportunidades que estaba esperando a ser citada por la Fiscalía para contar su versión de los hechos por las diversas carpetas fiscales. Esta semana, Boluarte acudió al Ministerio Público para brindar sus declaraciones por el caso ‘Cofre’, luego de una reprogramación por no asistir el pasado 15 de enero, pero ahora optó por no declarar. Según su abogado, Juan Carlos Portugal, mientras no se resuelve el pedido de control de plazo, la mandataria hará uso de su derecho a guardar silencio.
Boluarte estaría cambiando su ya conocida estrategia de victimización por un discurso para desprestigiar al sistema de justicia, de deslegitimar el trabajo de estas instituciones por las investigaciones que realizan en su contra, lo que va a suponer una defensa de estas de parte de sus titulares. Estos enfrentamientos solo contribuyen a la politización de la justicia en el país.