Volver

¿Cambio de estrategia? Maniobra distractora

13 de Dic, 2024
|
Análisis

De la victimización a la distracción:

La presidente Dina Boluarte brindó un Mensaje a la Nación este jueves por la noche. Del contenido, se puede evidenciar que, a la usual estrategia de victimización, la mandataria suma ahora un frente distractor. En el mensaje dirigido a la ciudadanía, Boluarte volvió a señalar que es objeto de un acoso permanente, con el fin de crear crisis en el gobierno. Además, si bien reconoció que se sometió a una intervención quirúrgica, “imprescindible para su salud” en sus propias palabras, ello no supuso que se genere algún tipo de incapacidad o impedimento para ejercer sus funciones como presidente de la República. La mandataria exigió a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, que la cite para poder brindar su versión de los hechos.

No es casual que el mensaje se haya emitido horas antes de que la Fiscalía realice la recreación del trayecto que habría realizado Boluarte hacia el condominio Mikonos. La presidente descartó haber acudido a dicho condominio y que, en su lugar, habría acudido a una reunión familiar en otra playa. “Yo no oculto a delincuentes ni uso los bienes estatales para encubrir a personas buscadas por la justicia”, señaló en el mensaje del jueves. Sin embargo, en la diligencia realizada este viernes por la mañana, participó el chofer del vehículo, el suboficial PNP, Félix Montalvo, quien confirmó que la mandataria sí llegó a Mikonos y pidió quedarse sola. La presidente, claramente, habría intentado adelantarse a la información que iba a resultar de este proceso de constatación, tratando de centrar la atención en sus declaraciones.

Previo al mensaje a la nación, la mandataria buscó, en sus primeras declaraciones de la semana, abrir un frente distractor proponiendo un debate sobre la pena de muerte para los violadores de menores de edad, con participación de la ciudadanía. El tema acaparó titulares, generó algunas reacciones los primeros días y, desde el gobierno, buscaron seguir dándole vida al asunto. El ministro de Justicia, Eduardo Arana, descartó que esto sea un “aprovechamiento político” o una “cortina de humo”. Pero, ciertamente, el tema de la pena de muerte empezó después de que se autorizó a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales a presentar informes finales contra la mandataria por el Caso Rolex y por las muertes ocurridas durante las protestas de 2022 y 2023; y que la Fiscalía de la Nación haya decidido iniciar una investigación preliminar por los presuntos delitos de omisión de actos funcionales y abandono del cargo, con relación a la intervención quirúrgica de Boluarte.

Lo que fue evidente en la conferencia de prensa es que no todos los integrantes del gabinete respaldan la idea de debatir la pena de muerte. La ministra de la Mujer ha evitado dar su opinión al respecto y solo se ha limitado a mencionar que es una posición del Consejo de Ministros. Curiosamente, Ángela Hernández no estuvo en la grabación del mensaje a la nación de la mandataria, incluso cuando la defendió férreamente en la conferencia del miércoles, en la que argumentó que hay un constante acoso político contra Boluarte.

Entre las reacciones iniciales que se generaron por el debate sobre la pena de muerte, Fernando Rospigliosi, de Fuerza Popular, catalogó lo dicho por la presidente como una maniobra distractiva, entre otros congresistas más que han descartado debatir el tema. La Defensoría del Pueblo también se pronunció, indicando que la instauración de la pena de muerte no es la solución para combatir la violencia. Todo indica que la maniobra distractora de Boluarte fue de corta duración, al no encontrar respaldo en sus aliados. El tema ha ido pasando a un segundo plano con el paso de los días y parece que será reemplazado por el anuncio de que la presidente oficializaría el aumento de la Remuneración Mínima Vital.

En paralelo a estos hechos, va cobrando mayor notoriedad que los gobernadores regionales le habrían pedido a la mandataria, en una reunión privada, una renovación del Gabinete Ministerial. Las autoridades subnacionales han hecho énfasis en pedir la salida de José Arista del MEF tras la aprobación del Presupuesto 2025, que ha generado malestar en los gobernadores. Boluarte podría tomar una decisión hacia finales del mes, pero cualquier cambio que se realice deberá ser conversado, como de costumbre, con sus aliados dentro y fuera del Congreso, para no romper el equilibrio de fuerzas que le ha permitido sostenerse en el cargo hasta ahora.  

Por último, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, afirmó que el gobierno evaluará la norma que elimina la figura de detención preliminar para los casos que no sean en flagrancia o delincuentes en fuga. Esto, luego de que el gobierno ya publicó la ley sin hacer, como es usual, alguna observación a lo aprobado por el Congreso. Arana indicó que ahora, tras la promulgación, el Ministerio de Justicia hará la evaluación de la norma, pero no indicó por qué el gobierno decidió no observar la ley.  

Las malas expresiones:

El gobierno se ha acostumbrado a brindar, de manera constante, respuestas con las que buscan minimizar o relativizar los cuestionamientos que tienden a recibir por parte de los periodistas, cuando son abordados en actividades oficiales. El principal problema de estas declaraciones es que muestran a un gobierno indolente, inhumano, y alejado de la realidad de la ciudadanía y su día a día. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego minimizó los informes que indicaban que en el país se pasa hambre y sobre los incendios forestales, pues señaló que no importaba si se quemaban 5 mil hectáreas de la Amazonía porque había más de 7 millones de hectáreas agrícolas. O cuando se pidió que se priorice el teletrabajo, cuando los transportistas reclamaban por casos de extorsión y sicariato. O el ministro de Salud considerando que el desabastecimiento de medicinas, que reclaman los pacientes, no es real. En una oportunidad, el ministro de Educación, Morgan Quero, señaló ante las denuncias de violaciones en el pueblo awajún, de profesores a sus propias estudiantes, que estas eran un tema cultural.

Ahora, Quero vuelve a estar en el ojo de la tormenta pues, al ser consultado por la falta de pronunciamiento de la mandataria sobre los fallecidos en las protestas de su gobierno, el ministro respondió, de manera enfática, que “los derechos humanos son para las personas, no para las ratas”. Ciertamente, más allá de recibir críticas a sus declaraciones, los ministros no han hecho frente a repercusiones reales, con lo que la valla para seguir brindando estas fatales respuestas pareciera elevarse cada vez más.

La Defensoría del Pueblo, que esta semana pareciera empezar a marcar distancia de Boluarte y compañía, emitió un comunicado reprochando las últimas expresiones del ministro Quero y pidiendo su inmediata destitución, lo que parece poco probable para alguien del entorno de la mandataria. La presidente ha demostrado ser leal a las pocas personas en las que confía, y el titular del Minedu es uno de ellos.

En el Congreso se ha presentado una moción para interpelar al ministro, pero lo más probable es que esta se vea en otro momento, pues este 15 de diciembre culmina el actual período anual de sesiones.

Fotografía de los aliados:

El Presupuesto Público para el 2025 fue oficializado tras su publicación por el Ejecutivo. De una primera mirada, especialistas consideran que sería una estructura final del presupuesto “no equilibrada”. En primer lugar, se redujo en S/1,814 millones el monto consignado a las inversiones de obras públicas. Este recorte afecta, principalmente, al sector educación, para priorizar, en su lugar, proyectos de gobiernos subnacionales. El segundo punto preocupante del presupuesto es el incremento, en S/1,455 millones, de los recursos para las remuneraciones estatales, respondiendo a demandas de los sectores Defensa y del Interior. Según el Instituto Pulso Fiscal, se optó por priorizar incrementos salariales en menoscabo del cierre de brechas en infraestructura.

De esta manera, con la promulgación, queda oficializada la fotografía de los aliados del gobierno. El Gobierno Regional de Ayacucho, a cargo del ‘wayki’ Wilfredo Oscorima, lidera los gobiernos que tienen una mayor variación porcentual en el presupuesto de 2024 a 2025, con 7.6%. En tercer lugar de la lista, está el Gobierno de La Libertad, de César Acuña (APP), con una variación del 6.4%. Asimismo, estos dos gobiernos, junto con el de Áncash, concentran el aumento de 2025 en comparación con 2024, con un 19.6% de incremento de presupuesto. Alianza para el Progreso, que tiene la presidencia de la Comisión de Presupuesto, con Lady Camones, y la presidencia del Congreso, con Eduardo Salhuana, ha sido uno de los más beneficiados con el Presupuesto de 2025. El Congreso, por su parte, ha logrado un incremento del 31% para el próximo año, en un debate en el que el gobierno de Boluarte no ha tenido margen de negociación. Sería evidente de que, en la asignación presupuestal, se priorizó los lazos políticos particulares, relegando las prioridades del país para reducir brechas en el ámbito social.

Cierre de legislatura:

El Congreso va llegando al cierre de la legislatura del actual período anual de sesiones. En la sesión del jueves, no se aprobó en segunda votación la reforma constitucional que propone establecer la reelección por un periodo adicional de manera inmediata para alcaldes y gobernadores regionales. Los congresistas de Somos Perú, José Jerí y Héctor Valer, y la congresista de APP, María Acuña, presentaron reconsideración a esta última votación, lo que nos evidencia sobre los partidos políticos para los que este tema es una prioridad. El problema es que para lograr tener los votos de Podemos Perú, deben consensuar con esta bancada sobre extender el plazo de afiliación a los partidos políticos para participar en el próximo proceso electoral, con el riesgo que ello representa.

El cierre de legislatura también supone el caos usual que suele haber en el Hemiciclo del Congreso, en donde hay más probabilidad que las iniciativas legislativas de interés para los congresistas sean exoneradas de plazo de publicación, o incluso de dictamen, para ser incluidas en una ampliación de agenda. En este cierre, se han incorporado más de 30 iniciativas que serán vistas en estos días o durante el receso, en la Comisión Permanente.

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más