Exhortan a reconsiderar nombramientos
Rechazan nombramientos en Petroperú:
Los nombramientos del nuevo presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, y el gerente general, Óscar Vera, han generado el rechazo por una gran parte del sector privado. Narváez, quien ya ha ocupado este cargo en el pasado, ha estado afiliado a Perú Posible, Nueva Izquierda y, actualmente, está afiliado a Juntos por el Perú desde 2020. Por su parte, el exministro de Energía y Minas, Óscar Vera, afiliado a Alianza para el Progreso desde este año, además de ser el nuevo gerente general de la empresa estatal, también asumirá la gerencia de operaciones, teniendo un poder aún mayor.
En un comunicado difundido esta semana, más de 40 gremios empresariales calificaron estos nombramientos como “irresponsables”, pues el gobierno ha priorizado un perfil político sobre uno técnico, con lo que amenaza con “erosionar aún más la confianza en la administración de Petroperú”. En el comunicado, se exhorta a la presidente Boluarte a reconsiderar esta decisión. Teniendo en cuenta los antecedentes del gobierno, salvo alguna crisis mayor a las acostumbradas, difícilmente reviertan esta polémica postura, al menos en el corto plazo.
A su vez, esto repercute directamente en los ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas, José Arista y Rómulo Mucho, respectivamente, quienes venían contando con el respaldo del sector privado. Arista y Mucho ya están asumiendo el costo político de estos nombramientos, pues son varias las voces, dentro y fuera del Congreso, que piden censurar a ambos ministros por estos cambios. Las salidas a último minuto de algunos miembros del directorio, como anunció el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, hace unas semanas, responderían a estos nombramientos en la alta dirección de Petroperú.
Asimismo, influye la escasa voluntad política del gobierno de Boluarte a la hora de tener que tomar decisiones trascendentales para el país. Sería evidente que, en la mayoría de los casos, solo se estarían tomando medidas cortoplacistas para mantener el país a flote hasta 2026. La reestructuración que necesita la empresa estatal tendrá que seguir esperando, a costa de todos los peruanos.
¿Ministros en la cuerda floja?:
El ministro de Educación, Morgan Quero, ha defendido la decisión del Ejecutivo de suspender las clases presenciales en Lima Metropolitana y Callao por la organización del Foro APEC. Quero señaló que la adaptación para esta semana no implicaría un retroceso en la educación, pues no serían clases virtuales sino remotas, lo que “es diferente”, en palabras del ministro, quien no ha sabido explicar dicha diferencia. De esta manera, se acumulan los cuestionamientos hacia el titular del sector Educación y, desde el Congreso, algunos parlamentarios, como Alejandro Muñante de Renovación Popular, consideran que la Comisión de Educación debería citarlo para que explique esta decisión. Con estos desaciertos, Quero, del entorno más cercano de la mandataria, ha ido perdiendo el valor político que en algún momento lo mantuvo en el bolo para asumir la Presidencia del Consejo de Ministros. Además, este tipo de disposiciones sienta el mal precedente de que la educación queda relegada ante la organización de un evento internacional cuyo lema para la cumbre de este año es, justamente, “Empoderar, Incluir, Crecer”. A pesar de todo ello, para la mandataria, su amistad con Quero ha valido más que su poca capacidad para liderar el sector.
El ministro de Educación no es el único en el gobierno que estaría en la cuerda floja. El gabinete ministerial podría enfrentar cambios luego de la Cumbre del APEC. El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, también del círculo cercano de Boluarte, enfrenta la crisis en Qali Warma luego de que medios de comunicación revelaran casos de corrupción que habrían puesto en peligro la salud de escolares a nivel nacional. Por su parte, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, quien acumula las denuncias sobre la captura de Vladimir Cerrón y los cuestionamientos sobre el manejo de la seguridad en el país, ha descartado renunciar al cargo. Santiváñez ha sabido entrar al entorno de la mandataria y el respaldo político de los aliados del gobierno le permite una continuidad en el cargo, hasta el momento.
¿Será la mandataria capaz de reemplazar a titulares cuestionados, pero cuyo valor es la vocería y soporte político que le proporcionan? Veremos si los comunicados y pronunciamientos de distintos representantes de instituciones educativas, cuestionando a Quero y Demartini, además de los constantes actos delictivos, incluso durante el desarrollo de la APEC, tienen, por fin, alguna repercusión.
Palpable desconexión:
Lo que ha sido palpable esta semana, luego de varios meses, es la desconexión de Lima con el resto de las regiones del país. En esta oportunidad, ha habido una mayor convocatoria para acatar una paralización de actividades este 13, 14 y 15 de noviembre en regiones que en la capital. Las protestas no han logrado encender en la capital, más allá de pequeños grupos, pues los sectores que venían acatando la medida de fuerza durante octubre, como transportistas, dirigentes de mercados, ollas comunes, entre otros, llegan, a la fecha, con un cansancio natural. A ello se suma el malestar generado en escuelas y padres de familia por la obligatoriedad de las clases virtuales. Pareciera que cuando las regiones se organizan para protestar, Lima desiste de sumarse; y viceversa.