Volver

Elecciones de las Mesas Directivas

23 de Ago, 2024
|
Análisis

Comisiones instaladas:

Esta semana fueron elegidas las Mesas Directivas de las comisiones ordinarias del Congreso para el período 2024-2025. Algunas de ellas tienen giros resaltantes con relación a los periodos pasados.

La Mesa Directiva de la Comisión de Pueblos Andinos es la más radical, con Guillermo Bermejo, de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, en la presidencia; Jaime Quito, de la Bancada Socialista, en la vicepresidencia; e Isaac Mita, de Perú Libre, en la secretaría. Es una Mesa Directiva con una marcada tendencia a la izquierda cuyo presidente, Guillermo Bermejo, enfrenta procesos judiciales por presunta afiliación a una organización terrorista (Sendero Luminoso), por obstrucción y corrupción. Si bien hay una correlación de fuerzas uniforme entre las bancadas de izquierda y derecha en la comisión, hay una tendencia de los integrantes de la derecha de escasa participación en este espacio.

La Comisión de Salud, por su parte, tiene una Mesa Directiva con tendencia a la centroizquierda con Luis Picón, de Podemos Perú, en la presidencia; Nelcy Heidinger, de APP, en la vicepresidencia; y Susel Paredes, del Bloque Democrático Popular, en la secretaría. El nuevo presidente de la comisión, Luis Picón, enfrenta un proceso judicial por el presunto delito de peculado y fue declarado reo contumaz en 2023 por no haber participado en audiencias judiciales. La composición de la comisión es de centro derecha, pero el peligro se encuentra en las posiciones populistas de los congresistas y los líderes de los partidos políticos que componen la Mesa Directiva. Con Podemos Perú en la presidencia hay un espacio para que se prioricen propuestas que responden a una agenda de intereses particulares de este grupo que, además, mantiene una postura crítica contra sectores puntuales.

La presidencia de la Comisión de Trabajo, perdida por la izquierda en el Congreso, recae para este nuevo período en Edhit Julón, de APP; aunque Isabel Cortez, del Bloque Democrático Popular, continúa en la vicepresidencia y Juan Burgos, de Podemos Perú, asume la secretaría. Es una comisión con una Mesa Directiva con tendencia al centro y si bien la correlación de fuerzas entre izquierda y derecha es pareja, podría haber una inclinación en favor de la derecha con la acreditación de integrantes faltantes de Avanza País y Renovación Popular. Sin embargo, existe un patrón de ausencias de los grupos de centro y derecha en las sesiones en los períodos pasados, por lo que la izquierda se ha impuesto en votaciones de medidas populistas en este espacio. Esta es la oportunidad de bancadas como APP y Fuerza Popular para romper con el populismo que caracterizó a esta comisión en legislaturas pasadas.

La derecha más tradicional, por su parte, ha perdido la presidencia de la Comisión de Economía como parte de las negociaciones que permitieron la elección de la actual Mesa Directiva del Congreso. Es una comisión con una Mesa Directiva con tendencia a la centroderecha, con Ilich López de Acción Popular en la presidencia; Rosangella Barbarán, de Fuerza Popular, en la vicepresidencia; y José Jerí, de Somos Perú, en la secretaría. La presidencia de López podría asemejarse a la de Fuerza Popular en el período pasado y la correlación de las fuerzas es favorable a la centroderecha, con congresistas cohesionados con sus bancadas.

Apertura al diálogo:

Eduardo Salhuana llega a su primer mes como presidente del Congreso. De momento, su gestión se caracteriza por su apertura a la prensa y responder los constantes cuestionamientos de los periodistas, como el originado por la defensa legal que realizó de un sentenciado por el delito de tráfico ilícito de drogas en Madre de Dios. Además, Salhuana también busca diferenciarse de su antecesor, Alejandro Soto, con una agenda del Pleno priorizada que promueve la transparencia. 

Salhuana también ha demostrado que, dependiendo de la agenda a debatirse, puede ser una ficha alineada a los intereses de Fuerza Popular, si estos coinciden con los de su bloque. En sesión del Pleno de esta semana, la primera después del receso parlamentario, se sometió a votación la reconsideración a la segunda votación por la que se aprobó la modernización del Sistema Previsional Peruano. Con 56 votos a favor, 36 en contra y 17 abstenciones, se rechazó esta reconsideración y se enviará la autógrafa de ley al Ejecutivo. Los votos en contra fueron, principalmente, del fujimorismo y el acuñismo, que han ido de la mano en esta polémica reforma, criticada por el MEF.

Golpe a la presidenta:

Esta semana se evalúa el pedido de prisión preventiva por 36 meses contra Nicanor Boluarte, por el caso “Los Waykis en la Sombra”, que también involucra al exasesor legal de la mandataria. A Boluarte se le acusa de ser el presunto líder de una organización criminal, además de los delitos de cohecho activo y tráfico de influencias. Según el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, Nicanor Boluarte había organizado un sistema para nombrar prefectos y subprefectos con el objetivo de lograr la creación del partido Ciudadanos por el Perú (CPP).

El caso en contra de su hermano resulta un golpe para la mandataria pues, además del pedido de prisión preventiva que es evaluado en audiencia, la Fiscalía ha revelado nuevos testimonios que vincularían a Boluarte con el partido CPP. En conferencia de prensa tras Consejo de Ministros, el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, dedicó, por lo menos, cuatro minutos a defender a Nicanor Boluarte del pedido de prisión preventiva. Adrianzén invocó a las autoridades del Sistema de Justicia a no normalizar una medida que considera “excesiva”.  

Por último, continúan sonando los voceados cambios en el Gabinete Ministerial. Desde hace un tiempo, se vocea el cambio de José Arista como ministro de Economía y Finanzas al considerar que su actuación puede ser muy independiente del resto del gobierno. Además, se ha presentado una moción para interpelar al ministro de Desarrollo Agrario y Riego por declarar que en el país “no se pasa hambre”. Manero se ha sumado a la lista de posibles cambios, junto a Leslie Urteaga, de Cultura. También se busca impulsar una moción para interpelar a César Vásquez, ministro de Salud, por hospitales paralizados, el examen para el Serums y el manejo del dengue. La interpelación contra Vásquez, de concretarse, podría precipitar su salida del gabinete.

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más