Volver

Enfrentamiento institucional y audios reveladores

19 de Jul, 2024
|
Análisis

Enfrentamiento y represalias:

Esta semana se reveló que una investigación de la Contraloría General de la República detectó que la presidenta Dina Boluarte habría ocultado cuentas bancarias y tendría un presunto desbalance patrimonial. La investigación se inició hace dos meses, en el marco del Caso Rolex, según declaró el contralor Nelson Shack, y se encontró que la presidenta declaró ante la Contraloría menos cuentas que las que la entidad pudo detectar en el sistema financiero del país. Las revelaciones de esta investigación han evidenciado el enfrentamiento entre el gobierno de Boluarte y la Contraloría.

Imagen: Presidencia
Imagen: Presidencia

El jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, cuestionó que una carpeta de esta institución sea pública y que no ha habido, por parte de la mandataria, una voluntad de ocultar cuentas. Posteriormente, el vocero del despacho presidencial, Fredy Hinojosa, fue rápidamente descongelado para que, en una breve conferencia de prensa, negara la existencia de algún informe de la Contraloría que indique un desbalance patrimonial en las cuentas de Boluarte.

El Ejecutivo, además, envió al Congreso de la República, 10 días después de que fuera notificado por la Contraloría sobre la investigación a Boluarte, un proyecto de ley que incluye una disposición que, según la propia CGR reduce su capacidad operacional a partir del próximo año. El contralor Nelson Shack ha protestado públicamente por esta iniciativa.  

Como suele suceder en los casos de enfrentamiento institucional, donde ningún hecho es aislado, la Contraloría emitió, luego, el informe titulado “Índice de riesgos de corrupción e inconducta funcional 2024”. Este informe revela que 3 ministerios, Salud, Transportes y Comunicaciones, e Interior, se ubican entre los primeros 10 puestos de las instituciones del Estado con más riesgo de corrupción. Luego de este informe, el Ejecutivo promulgó, en edición extraordinaria de El Peruano, la resolución que propone a César Enrique Aguilar Surichaqui como nuevo titular de la Contraloría.

La contingencia para la presidenta, más allá del enfrentamiento institucional con la Contraloría, es que la investigación podría cobrar mayor relevancia en los siguientes meses, pues tiene el riesgo latente de que un sector del Congreso no ha cedido en sus deseos de removerla del cargo, y espera ansioso la convocatoria a Elecciones Generales en abril de 2025 para avanzar en su propósito.

Además, el contralor, a quien buscan relevar del cargo desde hace un tiempo, se podría convertir en un actor activo en ese escenario. Para la siguiente semana, la Comisión Permanente deberá evaluar el candidato propuesto por el Ejecutivo como sucesor de Nelson Shack. Es importante tener en cuenta que este Congreso aprobó una ley para que el Contralor de turno se mantenga en el cargo, una vez vencido su mandato, hasta que se nombre a su remplazo, y que ya rechazaron una primera propuesta del Gobierno para nombrar a un nuevo titular de la CGR. Sin embargo, este nombramiento no se debería retrasar mucho más tiempo. Las alianzas del Parlamento con distintos actores, una vez más están en juego.

Midiendo la temperatura:

Este viernes 19 inició un nuevo capítulo de protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Diversos colectivos y plataformas, como centrales sindicales, movimientos regionales, asociaciones civiles, familiares de los fallecidos en las protestas de fines de 2022 e inicios de 2023, entre otros, vienen desarrollando un paro cívico popular a nivel nacional. La jornada de hoy servirá de termómetro para medir las movilizaciones convocadas por estos mismos actores para Fiestas Patrias.

A los colectivos que están detrás de esta convocatoria, se suman partidos políticos que buscan exposición ante el inicio de la precampaña electoral. Perú Primero, del expresidente Martín Vizcarra, anunció que participará de la jornada del viernes; mientras que la lideresa de Nuevo Perú, Verónika Mendoza, hizo un llamado a la insurgencia ciudadana, y señaló que se unirá a las movilizaciones convocadas para 28 de julio. Estos posicionamientos los exponen a asumir la responsabilidad política de los hechos que puedan suscitarse, pero también los pondrían en una situación incómoda si, como se prevé, la convocatoria es reducida.

Si bien la convocatoria sería de baja intensidad, razón por la que buscan que diferentes colectivos se sigan sumando a las protestas, el rol del ministro del Interior estará en observación. El ministro Juan José Santiváñez ha advertido que “desde el momento que se lance la primera piedra, lo que va a hacer la PNP es actuar”. En el contexto en que organizaciones internacionales han asegurado que existe responsabilidad directa de Boluarte en las muertes ocurridas en las manifestaciones del inicio de su gobierno, la PNP deberá hilar fino para contener alguna acción irregular de los protestantes. Alguna reacción excesiva, que genere un deceso o heridos, pondría nuevamente los focos en la mandataria, debilitando aún más su situación.

Esperando a la siguiente jugada:

El jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, viene afirmando, desde hace varias semanas, que no se prevé cambios de ministros, de cara a Fiestas Patrias. Lo cierto es que, de parte del entorno de la presidenta, estaría aprovechando el contexto de la nueva Mesa Directiva del Congreso, que con certeza pedirá cambios en el gabinete, antes de realizar reemplazos en algunas carteras que están en evaluación, como Economía o Comercio Exterior y Turismo. Además, los ministros de Educación y de la Mujer enfrentan una moción de censura en su contra.

El ministro de Salud, César Vásquez, también estaría enfrentando un desgaste que pone en peligro su permanencia en la cartera. El también excongresista ha optado por atribuir los problemas de su sector a una campaña orquestada en su contra, pero que su gestión está apuntando “a mejorar el abastecimiento de medicamentos”. Sus declaraciones, reactivas, se contradicen con informes de la Contraloría e investigaciones de medios especializados que señalan que más de 8 mil establecimientos de salud atraviesan una escasez significativa de medicamentos para tratar la anemia, hipertensión, diabetes, cáncer, entre otros, afectando a, por lo menos, 25 millones de peruanos. Vásquez podría perder, finalmente, el respaldo y la confianza del líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, con lo que podría ser reemplazado por otro allegado al partido.

Por último, si bien no se ha tomado una decisión sobre el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, el entorno de la mandataria lo ha tenido, desde el inicio de su gestión, como una ficha de transición. Adrianzén ha sido percibido como muy alejado de la mandataria y preferirían a un actor que pueda tener una posición de defensa del gobierno más firme y enfática, como es el caso del ministro Morgan Quero o del canciller Javier González-Olaechea, quien vendría haciendo campaña para tener un rol más político.

Fin de semana de deliberaciones:

Este fin de semana se darán las primeras reuniones entre las bancadas que integrarán el Bloque Democrático, de cara a la elección de la nueva Mesa Directiva para el período anual de sesiones 2024-2025, y la distribución de comisiones. Fuerza Popular, por su parte, tomará una postura definitiva entre lunes y martes sobre sus prioridades para la negociación frente a las posturas que reciba de otras bancadas. Eduardo Salhuana sería la opción de APP para la presidencia del Congreso, aunque una reelección de Alejandro Soto ha tomado fuerza ante la negativa de otros grupos de respaldar al exministro de Justicia. Desde la bancada fujimorista han consultado, también, la posibilidad de que APP presente a José Luis Elías como candidato. Si bien Fuerza Popular no percibe a Salhuana como una ficha alineada a sus intereses, la otra opción sería apoyar la candidatura de Norma Yarrow, escenario menos deseado, incluso, para la bancada naranja o asumir, con los riesgos que implica, la presidencia del Congreso. Es decir, las opciones para Fuerza Popular son limitadas.

Sin embargo, más allá de la posición final de la bancada naranja, el escenario en el Congreso estaría alineado a una continuidad en la Mesa Directiva del Bloque Democrático. El giro en la trama para estas negociaciones es la presidencia de la Comisión de Presupuesto, pues se ha convertido en el commodity más codiciado por los grupos parlamentarios. Detrás de esta comisión está, por lo menos, APP, Somos Perú y Podemos Perú. La bancada de Alianza para el Progreso, alineada a los intereses del partido, estaría dispuesta a ceder la presidencia del Congreso si ello le asegura la Comisión de Presupuesto. Por su parte, José Luna, que venía realizando refuerzos y sumando a cuadros de los docentes a Podemos Perú con el objetivo de tener mayor piso en esta negociación, podría quedar fuera de carrera. Si el Bloque Magisterial se une a Somos Perú, esta coalición se convertiría en la segunda fuerza parlamentaria del Congreso, con 15 integrantes. El libro de pases para el Congreso aún no se ha cerrado.

Distraída por halagos:

El líder del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, llega a los casi 300 días en la clandestinidad sin poder haber sido capturado por cuatro titulares del Ministerio del Interior. Las conversaciones, difundidas por medios de comunicación, revelarían las coordinaciones entre Cerrón y congresistas de su bancada, Américo Gonza y Kelly Portalatino. Según la denuncia periodística, los congresistas serían el presunto nexo entre el líder de Perú Libre y Palacio de Gobierno para mantener a Cerrón en la clandestinidad.

A las conversaciones, se le suma la difusión del audio de Cerrón a Portalatino que revelaría la relación, más allá de la partidaria, que ambos sostendrían. Para la congresista, de corroborarse la veracidad del audio, sería halagador recibir mensajes de Cerrón en aparente estado de ebriedad, “cualquier mujer se sentiría halagada”, pero la estaría distrayendo de caminar sin tropezar.

Si bien el ministro del Interior no cree en la veracidad de las conversaciones de Cerrón con congresistas de su bancada, pues señala que tienen su “propia investigación”, lo cierto es que serían las primeras pruebas del secreto a voces, que la protección al líder de Perú Libre vendría desde Palacio de Gobierno.

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más