Partidos políticos rumbo a 2026
Distanciamiento con la prensa:
La presidenta Dina Boluarte retornó esta semana a Perú, tras un viaje aparentemente exitoso a China, que podría ser considerado un acierto para su gestión. La mandataria ha regresado con acuerdos firmados sobre cooperación económica, tecnológica y comercial con el país asiático, con lo cual el gobierno llegaría con una imagen más fortalecida de cara al 28 de julio. Sin embargo, pese al logro acumulado, a la jefa de Estado le resta la mala relación que mantiene con la prensa. Y es que, a su retorno de China, lejos de comunicar los éxitos de su viaje, usó su primera actividad pública oficial para cuestionar a los medios, que, según dijo, brindan “noticias tendenciosas”, en lugar de difundir los aciertos del gobierno de manera constante.
Boluarte ha optado por mantenerse alejada de los medios de comunicación, y ya lleva más de 90 días sin conceder entrevistas ni dar declaraciones en ruedas de prensa o eventos, a los que se cita periodistas para difundir las actividades de la mandataria. La última vez que declaró ante la prensa fue para responder por las investigaciones por sus relojes lujosos y joyas. Estas acciones solo contribuyen a fortalecer la imagen de un Ejecutivo que está de espaldas a la realidad. Es evidente la debilidad del gobierno de asumir la carga que supone responder los constantes cuestionamientos de la prensa, una responsabilidad que el jefe de gabinete, Gustavo Adrianzén, tampoco ha podido desempeñar a cabalidad, y que ni siquiera el vocero presidencial -cada vez con menos voz- ha logrado resolver.
Rumbo a 2026:
A una semana de cumplirse el plazo de afiliación a partidos políticos, ha continuado el “mercado de pases”. Dos nuevas agrupaciones lograron su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones. Se trata de “Progresemos”, liderado por Paul Jaimes, asesor del congresista Óscar Zea, y que ha anunciado como candidato Hernando de Soto, acompañado del expremier Luis Solar; y “Nuevo Perú”, partido liderado por Verónika Mendoza, Sigrid Bazán, Aída García Naranjo, Pedro Francke, entre otros, que finalmente lograron inscribir su agrupación tras tres intentos. Por su parte, el comediante Carlos Álvarez, de quien se habla desde hace un par de años como posible candidato presidencial, ha anunciado su afiliación al partido, todavía en proceso de inscripción, “País para Todos” del polémico Vladimir Meza, exalcalde de Huaraz acusado por Zamir Villaverde de ser el artífice de un supuesto fraude electoral en las elecciones de 2021 a favor de Pedro Castillo. También, trascendió que el ex primer ministro Salvador del Solar y la excongresista Carolina Lizárraga estarían integrándose al partido Perú Moderno, al cual recientemente formalizó su afiliación el empresario Carlos Añaños.
Por otro lado, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, implicado en el caso Rolex, se habría acercado nuevamente a Alianza para el Progreso, después de 10 años, de cara al 2026. Si bien Humberto Acuña, hermano del líder APP y secretario nacional de la organización, anunció la reincorporación del gobernador, su acercamiento no habría sido bien recibido por la dirigencia del partido, que, de momento, ha negado la afiliación de Oscorima. Además, APP ha sumado al alcalde de Huamanga, Juan Carlos Arango, como coordinador regional de Ayacucho, con lo que Acuña podría estar sumando el respaldo de dos movimientos importantes en esta zona, como son Wari Llaqta (de Oscorima) y AGUA (de Arango).
Sin embargo, tal vez el movimiento más esperado, ya que era predecible, es que el expresidente Alberto Fujimori, confirmó su intención de postular a un cargo público, tras su reciente afiliación a Fuerza Popular.
En el caso del aún presidente de la Comisión de Trabajo, Pasión Dávila, se comenta que evalúa una alianza con otra agrupación, que podría ser Podemos, ya que no hay certeza de que logre la inscripción. El partido liderado por Luna ya ha afiliado a otros seguidores de Pedro Castillo.
Estas jugadas solo demuestran que lo que prima, de cara al siguiente proceso electoral, es el afán de protagonismo y el apetito personal. Pareciera que no importa qué carro te lleve al destino, siempre que no te quedes fuera del viaje.
El futuro político del país todavía es incierto rumbo a los próximos comicios, y esta última semana será clave para concretar la formación de distintas alianzas. Hasta el momento ya hay 30 partidos inscritos ante el JNE, y otros 19 en proceso de inscripción, además de otros que continúan reuniendo firmas. La sobre oferta electoral, sin embargo, dista mucho de ser la que el país necesita en estos momentos de crisis.
Recomposición de bancadas:
En el Congreso de la República, las bancadas continúan reacomodándose a poco de la próxima elección de la Mesa Directiva. En menos de 24 horas, la bancada de Acción Popular se disolvió y recompuso, a fin de dejar fuera a los congresistas Darwin Espinoza, Luis Cordero y Jorge Flores Ancachi, quienes afrontan investigaciones en su contra. Con esta recomposición, el partido de la lampa buscaría llegar mejor posicionado a puertas de la próxima elección. Sin embargo, cabe mencionar que los actuales nueve integrantes de AP también afrontan investigaciones fiscales y han sido sindicados como “Los Niños”. Esta camada de parlamentarios ha inventado nuevas formas de lograr sus cometidos. Ahora, ante la resistencia a dejar un bloque, se opta por una renuncia masiva hasta descomponer la bancada para luego formar otra. Los precedentes que están dejando tendrán repercusiones más adelante.
En cuanto a renuncias, Cheryl Trigozo habría recibido invitaciones de Renovación Popular y Avanza País tras anunciar su salida de APP, comentando que tomaría un “camino diferente”. Por otro lado, se ha presentado, ante Oficialía Mayor, la solicitud de la conformación del nuevo grupo parlamentario Bancada Socialista integrado por experulibristas Pasión Dávila, Jaime Quito, Alex Flores, Alfredo Pariona, Silvana Robles y Wilson Quispe. Actualmente, son 13 los grupos parlamentarios que han buscado reforzarse, de cara a la elección de la nueva Mesa y la repartición de las comisiones ordinarias, y los pases de congresistas aún podrían continuar hasta el cierre de las negociaciones, para fin de mes.
Congreso vs Poder Judicial:
Esta semana se reavivó la pugna entre Poder Judicial y el Congreso de la República. El PJ ordenó la reposición de Inés Tello y Aldo Vásquez como miembros de la Junta Nacional de Justicia, y declaró inaplicable las resoluciones que los inhabilitan para cargos públicos por 10 años, aprobadas por el Congreso. Como se recuerda, Vásquez y Tello fueron inhabilitados por el Pleno en marzo último por haber permitido que Tello continúe ejerciendo funciones pese a haber cumplido más de 75 años. El presidente del Congreso, Alejandro Soto, ha adelantado que apelarán la resolución. En tanto, la decisión quedará en manos del Tribunal Constitucional, que el próximo 10 de julio verá la demanda competencial impuesta contra el PJ por el Congreso. Lo polémico es que la JNJ, con su actual composición, está próxima a evaluar la ratificación o no del juez Oswaldo Ordóñez, uno de los integrantes de la sala que ha fallado a favor de los integrantes de la Junta.
La historia entre el Congreso, el Poder Judicial y la Junta Nacional de Justicia parece no tener cuándo acabar, y mientras los problemas del país que dependen de estas instituciones no encuentran una respuesta, sus representantes parecen estar centrados en seguir avanzando en torno a intereses personales.
En tanto, la Comisión Permanente ha aprobado en segunda votación un cuestionado proyecto de ley que propone precisar la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana. Esta iniciativa, presentada por Fuerza Popular, prescribe delitos de lesa humanidad cometidos antes de 2002, lo cual beneficiaría al expresidente Alberto Fujimori. La Corte IDH había requerido al Estado peruano que no se adopte, se deje sin efecto o no se otorgue vigencia a este proyecto, lo cual ha sido pasado por alto en el Legislativo. Al respecto, Alejandro Soto, ha rechazado “la intromisión” de partidos internacionales, defendiendo la aprobación del proyecto de ley.
Reinicio de Tía María:
La empresa minera Southern Perú confirmó el reinicio de operaciones del proyecto minero Tía María en Arequipa, antes de 2027. La noticia no ha sido bien recibida por parte de las autoridades de Islay, y el alcalde de la provincia ha acusado al gobierno de “lavarse las manos” al no haber anunciado oficialmente el proyecto minero. Asimismo, la autoridad ha increpado al gobierno que “serán los principales genocidas”. Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, ha minimizado a los opositores al proyecto, y ha saludado el reinicio de operaciones de Tía María, destacando que gatillará nuevos proyectos.
El anuncio de Tía María parece haber dejado todavía algunos cabos sueltos, y abriendo la puerta a la posibilidad de que se reaviven viejos conflictos. Esperemos que el gobierno sepa limar las asperezas, a fin de garantizar la viabilidad del proyecto, considerando que, debido al factor social, el proyecto estuvo paralizado desde 2009.