Volver

Cargada agenda legislativa

14 de Jun, 2024
|
Análisis

Agenda cargada:

El Congreso llega a la recta final de la actual legislatura, con sesión del Pleno hasta el sábado 15, inclusive, con una agenda cargada. En la Comisión de Constitución se aprobó, por mayoría, el pedido de delegación de facultades legislativas. El texto sustitutorio, que ha sido exonerado de los plazos de publicación e incluido en ampliación de Agenda del Pleno, otorga una delegación parcial, frente al pedido original. El Ejecutivo tendría facultades para implementar un mecanismo de recaudación del IGV, en el marco de la economía digital; agilizar el cobro de la deuda tributaria, estableciendo un procedimiento de atribución de responsabilidad solidaria; regular la explotación de los juegos y apuestas deportivas a distancia, con aspectos vinculados a la inscripción de los establecimientos en el RUC; entre otros más.

La Comisión de Constitución, presidida por Martha Moyano, de Fuerza Popular, ha optado por no otorgar facultades para que el Ejecutivo pueda modificar los marcos normativos referidos a la evaluación de impacto ambiental, con lo que se agilizarían y reducirían los tiempos de evaluación en proyectos de inversión; establecer una reducción gradual del déficit fiscal y de la deuda pública; crear un régimen simplificado del Impuesto a la Renta para empresas de menor tamaño; así como algunas modificaciones al Código Tributario.

La negativa a otorgar facultades en algunas de las materias respondería, principalmente, a un cálculo político de Fuerza Popular y porque, como Moyano había adelantado, no se otorgará facultades en temas que ya son iniciativas en el Congreso. El Ejecutivo, por su parte, optaría por continuar con su actitud pasiva frente al Parlamento y aceptar la delegación parcial que obtendría, pues carece de fortaleza política y, por lo tanto, sin terreno para mejorar sus negociaciones. La inacción ante un dictamen que no los termina de convencer, solo evidencia el momento de absoluta debilidad del gobierno de Boluarte, prefiriendo conformarse con lo que el Congreso esté dispuesto a ofrecer. De obtener las facultades, el gobierno de Boluarte empezaría, cuanto antes, a implementar las delegaciones, con la idea de tener algunos cambios para presentar en el balance de 28 de julio.

En Agenda del Pleno, quedan temas con interrogantes sobre qué pasará, de acá al sábado 15. Primero, está la votación realizada al dictamen de la Comisión de Economía sobre el Sistema Previsional Peruano. El dictamen se aprobó por mayoría simple, con 38 votos a favor, en medio de reclamos de los parlamentarios, pues antes de ello la cuestión previa para que retorne a la Comisión de Economía fue sometida a dos votaciones. En Agenda del Pleno están dos reconsideraciones sobre el Sistema Previsional, una a la cuestión previa y otra a la segunda votación. La accidentada conducción de la Mesa Directiva del Congreso durante este debate le valió el intento de censura, por bancadas opuestas al dictamen de Economía, al primer vicepresidente, Arturo Alegría, de Fuerza Popular. La moción fue rechazada con 37 votos a favor, 57 en contra y 12 abstenciones. Faltando 6 semanas para el cambio de la Mesa Directiva, Alegría fue respaldado por Fuerza Popular, APP, Avanza País, Renovación Popular, Somos Perú y no agrupados. El resultado de la votación evidencia que priman las alianzas por sobre el adecuado desarrollo y conducción del Parlamento, así como el dominio que ejerce Fuerza Popular sobre distintos grupos parlamentarios.

2026, cada vez más cerca:

También hay duda sobre qué pasará con el dictamen de reforma constitucional que propone garantizar la idoneidad para el ejercicio de la función en el Congreso. La iniciativa, que busca ser priorizada, inicialmente por Avanza País y Renovación Popular, y ahora además por Fuerza Popular y APP, impediría la postulación de Antauro Humala, principalmente, entre otros políticos cuestionados para las siguientes elecciones generales. En la sesión del jueves se rechazó, en primer lugar, la cuestión previa para que el dictamen retorne a la Comisión de Constitución. Luego se presentó un texto sustitutorio, retirándose varios delitos, pero incluyendo sedición, rebelión, motín, y manteniendo terrorismo y tráfico ilícito de drogas. Sobre este nuevo texto, sí se aprobó la cuestión previa para que retorne a Constitución. El Parlamento tendría los plazos justos con este dictamen. Al ser una reforma constitucional, requiere de aprobación en dos legislaturas ordinarias seguidas, y para que pueda regir en las Elecciones Generales de 2026, debe estar promulgada antes de abril de 2025, fecha límite para convocar a dicho proceso electoral. De no aprobarse en estos últimos días en primera votación, lo que es altamente probable dado el retorno a comisión, solo quedarían las dos legislaturas del período 2024-2025 para su aprobación en primera y segunda votación, respectivamente.    

Por último, se promulgó la Ley N.o 32058, que modifica la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Organizaciones Políticas. De cara a las Elecciones de 2026, se dispuso que el 12 de julio de 2024 vence el plazo de afiliación a un partido político para estas elecciones generales; mientras que el próximo 7 de octubre vence el plazo de afiliación con miras a las Elecciones Regionales y Municipales de ese año. Entre las otras modificaciones de esta ley, el JNE no podrá suspender la inscripción de partidos que no mantengan en funcionamiento el número mínimo de comités provinciales, se eliminan criterios de paridad y alternancia, y se habilita que los congresistas puedan postular a alcaldías y regiones para ese mismo año.

Con el plazo promulgado, queda menos de un mes para los cambios de camisetas, tanto dentro como fuera del Congreso, y julio representará el inicio de la precampaña electoral. En esa línea, esta semana el partido de José Luna, Podemos Perú, anunció una alianza con el colectivo Ciudadanos por la Democracia, que incluye a Guillermo Bermejo y exaliados del expresidente Pedro Castillo, como Raúl Noblecilla y Roger Nájar, entre otros. Además de la alianza con el colectivo, ha sellado otro acuerdo con el movimiento regional ayacuchano AYNI, y ha sumado a excongresistas como Víctor Isla (Loreto), Amado Romero (Madre de Dios) y Elías Rodríguez (La Libertad). Sobre este último, el gobernador de La Libertad y líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, señaló que Rodríguez “tiene a uno que le ponga la plata”. Con miras a 2026, se estaría preparando una posible candidatura presidencial de la excongresista Cecilia García, quien estaría acompañando a Luna y Wilson Barrantes en la probable plancha. Con todas estas movidas, Luna estaría buscando sacar ventaja a los demás bloques en la cancha fuera del Congreso, mientras que, a la interna, buscaría sumar a sus filas a, por lo menos, 5 congresistas más, la mayoría del Bloque Magisterial.

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más