Volver

Enfoque del Ejecutivo de cara a la OEA

28 de Oct, 2022
|
Análisis

Enfoque general del Ejecutivo de cara a la OEA:

Imagen: Presidencia
Imagen: Presidencia

El presidente Castillo tomó juramento a la congresista de Perú Libre, Kelly Portalatino, como ministra de Salud, luego que su antecesor, Jorge López, fuera separado tras denuncias de corrupción. López habría enviado a funcionarios del Ministerio de Salud a realizar depósitos a su expareja y su empresa contrató con el Estado siendo él un funcionario público. Aunque no es la primera denuncia de corrupción que involucra a una autoridad del Ejecutivo, es la primera vez que el gobierno decide actuar de manera rápida con la destitución de López.

Esta inmediata separación se engloba en una visión general del gobierno con miras a la visita de la misión de la OEA que analizará la coyuntura política del país. En ese sentido, el mandatario se reunió esta semana con empresarios de Chile en el marco del Foro Invest Day Perú – Chile, en donde aseguró que su gobierno brinda la seguridad y confianza necesaria para las inversiones en el país. Además, no solo el mandatario sino los principales voceros del gobierno habrían apaciguado su confrontación contra el Congreso de cara a la llegada del Grupo de Alto Nivel. Sin embargo, el discurso del Ejecutivo contra la prensa nacional no tendría el mismo tratamiento, pues continúan los ataques contra la prensa, sumándose a estos ataques la primera dama Lilia Paredes, quien señaló esta semana que “la prensa informa mal”.      

El nombramiento de Portalatino como titular de la cartera de Salud, quien responde al ala más cercana de Vladimir Cerrón, evidencia que Castillo preferiría priorizar el cuoteo en el gabinete con el oficialismo que recuperar un sector primordial para el país. Ello, de cara a una posible tercera moción de vacancia y una acusación constitucional, ambos en cancha del Parlamento.    

¿Qué dicen las encuestas?:

Esta semana, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) e Ipsos publicaron encuestas sobre la coyuntura política. Según el IEP, se mantiene la aprobación y desaprobación hacia el mandatario respecto al mes anterior, con un 25% y 65%, respectivamente. Además, revela que para el 52% de los encuestados el presidente Castillo está involucrado en actos de corrupción, mientras un 29% cree que no lo está. Cifras similares se manejan en IPSOS, donde se aprecia que un 65% de los encuestados considera que el mandatario sí está involucrado en actos de corrupción, mientras un 26% considera que no lo está. También, un 64% señala estar informado sobre la denuncia constitucional presentada por la fiscal de la nación contra Castillo.    

De ambas encuestas se podría inferir que el porcentaje que aprueba a Castillo se mantiene constante a pesar de los pasivos que arrastra el gobierno, como la acusación constitucional presentada por la fiscal de la nación y las diversas denuncias de corrupción contra el Ejecutivo visibilizadas por medios de comunicación. Se trata de un grupo con una postura ideológicamente marcada, cuyas denuncias en contra del mandatario no haría que varíe su respaldo, que creen en un cambio en el modelo económico y en la Constitución, como concluye el IEP. Por otro lado, si bien una mayoría de los encuestados considera que el mandatario está involucrado en los actos de corrupción y está informado sobre las denuncias, esto no se traslada en presiones de salida al gobierno. La ciudadanía, volcada en actividades cotidianas, visibiliza su indiferencia hacia el panorama político.        

Enfrentamientos institucionales:

Imagen: Poder Judicial
Imagen: Poder Judicial

Los integrantes de la Sala Plena de la Corte Suprema emitieron esta semana un pronunciamiento. La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, rechazó “cualquier acto de intimidación, presión, que se viene realizando por parte de un funcionario del Ministerio Público”, en clara alusión a la fiscal de la nación, Patricia Benavides. Luego de que se revelará que el informe de un integrante de la Junta Nacional de Justicia, Guillermo Thornberry, plantea su destitución por la contratación de su exesposo Víctor Laca en el Jurado Nacional de Elecciones. La próxima llegada de la misión de la OEA tras la activación de la Carta Democrática eleva la polarización y confrontación en el país.

¿Qué pasará con la interpretación del artículo 117 de la CPP?:

Por último, el Tribunal Constitucional declaró improcedente el pedido de ampliación respecto al artículo 117 de la Constitución en la demanda competencial del Congreso contra el Poder Judicial. Si bien el TC ha rechazado analizar la interpretación de dicho artículo, esta decisión no es, necesariamente, un revés para el Congreso.

El Tribunal señala que no posee competencias consultivas, pronunciándose conforme al Código Procesal Constitucional con requisitos básicos que, según dicho órgano, no se cumplen. De esta manera, el TC ha decidido no intervenir en un escenario sin precedentes para el país, como lo es la denuncia constitucional contra un mandatario en funciones. La interpretación de cómo proceder respecto al artículo 117 continúa en la cancha del Congreso, sin mayor injerencia del principal órgano encargado de la interpretación y control constitucional del país. Las decisiones que se tomen al interior del Legislativo podrían extender el panorama de confrontación entre poderes y organismos autónomos, agravando la crisis institucional y política que afronta el país. 

Artículos relacionados

Análisis
28 de Mar, 2025
Convocatoria a elecciones, ¿maniobra distractora? 
La presidente Dina Boluarte oficializó esta semana la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026. La fecha límite para ello era el 12 de abril, según el cronograma electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La convocatoria ha puesto los reflectores de la atención ciudadana y mediática en la campaña electoral y en los titulares de los organismos electorales, reduciendo el escrutinio sobre el gobierno.
Leer más
Análisis
21 de Mar, 2025
Le bajaron el dedo
El Pleno del Congreso aprobó, esta tarde, con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por falta de idoneidad para el cargo. Los votos a favor vinieron de Fuerza Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Acción Popular, Cambio Democrático – Voces del Pueblo, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
Leer más