La censura a Lady Camones es una victoria más para el Ejecutivo.
Una victoria más para el Ejecutivo:
Este lunes, la congresista Lady Camones (APP) fue censurada como presidenta del Congreso, con 61 votos a favor, 47 en contra y 5 abstenciones. Ello, luego de que el fin de semana se revelara un audio en el que la bancada coordinaba con el líder del partido y candidato al Gobierno Regional de La Libertad, César Acuña, quien pedía acelerar la creación del distrito de Alto Trujillo para favorecer su campaña. Este jueves, luego de tres días de la censura, el JEE Lima Centro resolvió que no existe mérito para determinar que Camones vulneró la neutralidad electoral, como había insinuado el premier Aníbal Torres.


Aunque no existe certeza de que este episodio llegue a golpear a César Acuña al punto de hacer peligrar su candidatura al Gobierno Regional de La Libertad, sí podría afectar el resultado de su partido en otras zonas del país en las elecciones de octubre. El caudal político de APP se sostiene en el asistencialismo. Los votantes y seguidores de la agrupación conocen los pasivos de Acuña, y no esperan un liderazgo basado en la moral y las buenas costumbres. La muestra más clara es que el partido lidera la intención de voto en dicha región, a pesar de tener exautoridades y candidatos con sentencias o investigaciones.
Sin embargo, el daño colateral le puede llegar en otras regiones, principalmente del centro y sur, debilitando sus planes políticos. La estrategia de Acuña estaría centrada en hacerse de la mayor cantidad de municipalidades y gobiernos regionales. El objetivo sería, como anteriormente lo ha hecho, liderar la ANGR y la AMPE, y quedar mejor posicionado frente al gobierno, que también viene buscando el apoyo de estas autoridades.
Oposición oficialista:
La caída de Camones se podría entender como una falta de compromiso de la oposición. La decisión tomada este lunes por la noche puede traducirse en una acción política que le otorga una gran victoria al oficialismo. Durante estos trece meses en funciones, la oposición ha demostrado falta de experiencia política y de disciplina partidaria, destacándose más bien por un alto nivel de inmadurez. Permitir que se apruebe una moción de censura presentada por el congresista de Perú Democrático, Guillermo Bermejo, solo suma a que en el Congreso prime el desorden y descontrol, así como las posturas particulares y resentimientos improductivos.


Estamos frente a un Congreso cuya oposición no es capaz de consolidar votos para lograr inhabilitar a la vicepresidenta Boluarte, vacar a Castillo, o censurar al exministro de Transportes Juan Silva, pero sí logra censurar a su titular por una supuesta vulneración a la neutralidad electoral. Esta decisión no se puede argumentar como un asunto de principios, pues de ser así, alguno de los escenarios de control político contra el Ejecutivo se hubiera desarrollado adecuadamente. Esto, también evidencia que la oposición seguiría sin comprender que la única manera de enfrentar la crisis política es mediante la unidad.
En las pasadas elecciones generales de 2021, la fragmentación que supuso la votación entre opciones de centro derecha, como Fujimori, López Aliaga y De Soto, generó que rivalicen por el mismo bolsón electoral. Se cedió el paso a candidaturas radicales, como la de Castillo o Lescano, con los resultados conocidos. Pasado ese hito no se logró que la oposición vaya en bloque las elecciones de las Mesas Directivas en 2021 y 2022. Mismo escenario de división se dibuja de cara a las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Estrategia coordinada:
El presidente Castillo, con aparentes limitaciones, ha aprendido el juego político que debe llevar a cabo, obteniendo mejores resultados que a inicios de su gestión. El gobierno ha logrado consolidar a ministros como Roberto Sánchez, Félix Chero, Alejandro Salas, Rosendo Serna y Aníbal Torres como voceros del Ejecutivo, demostrando que podrían ser más hábiles que los congresistas de la oposición en esta disputa.


Sin embargo, aunque no existe duda de los réditos políticos que ello está significando actualmente para Castillo, persiste la incertidumbre sobre quién o quiénes, de manera articulada, han logrado ejecutar esta estrategia. La conferencia de prensa del domingo último puso en jaque a sus principales opositores. Esa jugada astuta, que además propició la moción de censura contra Camones, permitió desacreditar a los congresistas y a los medios de prensa en vivo y en directo, con poco margen de reacción.
Es palpable la mejora en esta articulación de la estrategia política y comunicacional del gobierno, al que además se le suma una mejor coordinación con los congresistas oficialistas. Otros hechos, como que Vladimir Cerrón haya bajado el perfil, entendiendo que no debe ser un actor visible en esta coyuntura, juega en favor del gobierno, pues les evita cuestionamientos pasados.
Incertidumbre en la Mesa Directiva:
Con este caos imperativo, la oposición ha puesto en riesgo la presidencia del Congreso, abriendo la posibilidad de que este cargo termine en manos de un ‘niño’ o de algún ‘topo’. Mientras el “Bloque Democrático” está fragmentado, los oficialistas obtienen resultados favorables a pesar de su división. Este último habría demostrado mayor capacidad de diálogo y negociación que la oposición, en el que un reducido grupo estaría tratando de imponerse, sin importar lo que está en juego con la elección del próximo presidente del Parlamento.


La posible presentación de la candidatura de Guido Bellido a la presidencia del Congreso tendría como objetivo ganar poder de negociación, lo que forzaría a que en una segunda vuelta los votos de esta bancada tengan mayor peso. Por su parte, APP estaría tratando de convencer a Roberto Chiabra para que permanezca en el grupo parlamentario y sea el candidato para la presidencia del Congreso.
Hasta el momento, la única candidatura confirmada es la de José Elías Ávalos, de Podemos Perú, exmilitante fujimorista, empresario universitario, con una postura política de centro derecha y a favor del libre mercado. En el camino se evalúan posibles candidaturas. Una de ellas es la de Luis Aragón de Acción Popular, quien luego de mantenerse cercano al bloque de Maricarmen Alva en el primer año, ahora es considerado como parte de la facción de “Los Niños”. También se ha hablado de Édgar Reymundo de Juntos por el Perú y Carlos Zeballos de Integridad y Desarrollo, quienes se han mostrado como aliados al gobierno. Desde la oposición, otra alternativa es el general José Williams, vocero de Avanza País, sobre quien existen dudas dada su falta de expertise político. El plazo para presentar las candidaturas vence este domingo 11 de setiembre a las 10:00 a.m., 24 horas antes de la elección en el Pleno del Congreso.
Por último, ante la inestabilidad política, y las intenciones de algunos grupos de buscar la salida del presidente Castillo, Perú21 informó que la Dirección Nacional de Inteligencia ha realizado un análisis sobre los escenarios ante un posible cierre del Congreso o una vacancia presidencial, en el que destaca la debilidad del gobierno y la impopularidad del Parlamento.